jueves, 29 de septiembre de 2011

10 Millones de argentinos ya recibieron su nuevo DNI

La Presidenta Cristina Fernández inauguró el nuevo centro de documentación ubicado en 25 de Mayo 145, en la ex sede del BANADE, pleno microcentro porteño, donde se podrán confeccionar hasta cuatro mil documentos diarios.
afirmó hoy que la gestión de Gobierno debe dirigirse a solucionarle los problemas a la gente y a lograr la igualdad de oportunidades para todos los habitantes del país





http://www.youtube.com/user/CFKArgentina2011

Puesta en marcha central de energía nuclear Atucha II

28 de septiembre de 2011: La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner puso en marcha la central de energía nuclear Atucha II, que sumará al sistema energético nacional 700 megavatios, y ratificó la meta de concretar el alargamiento de vida de la central de Embalse Río III, y la construcción de Atucha III y del reactor nuclear Carem.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner agregó que este plan nuclear ubica al país entre los líderes mundiales, tanto en producción y como en el "uso pacífico" de esa energía.




CFK: Encabezamos esta tarde la puesta en marcha de la central eléctrica Atucha II, que aportará 745 megavatios y que demandó una inversión de $10.200 millones. Además, anunciamos la firma de acuerdos para las obras de construcción de la Red Federal de Fibra Óptica.


















http://www.facebook.com/aimeboudou?ref=pb

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Botadura buque oceanográfico Bernardo Houssay

27 de Septiembre de 2011, Buenos Aires: La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio por finalizados los trabajos de reparación del submarino ARA San Juan y realizó la botadura del buque oceanográfico Bernardo Houssay. Afirmó que "tenemos que funcionar como un engranaje para que la máquina que es nuestro país no se detenga nunca más"





CFK: Visitamos esta tarde el Complejo Industrial Naval Argentino (Cinar), donde dimos por finalizados los trabajos de reparación de media vida del submarino ARA San Juan y realizamos la botadura del buque oceanográfico Bernardo Houssay.











Página 12: “Con la crisis, el pensamiento único hace agua”


ECONOMIA › LA OIT DESTACO LA INTENSIDAD Y EFICACIA DE LAS POLITICAS SOCIALES DE AMERICA LATINA PARA DEFENDER EL EMPLEO
Argentina participó en París de un intenso debate sobre políticas de empleo, en el que el titular de la OIT, Juan Somavía, enfatizó los sistemas de protección social frente a la hegemonía del ajuste y los salvatajes financieros aplicados en América latina.
 Por Tomás Lukin
En el marco de la reunión de ministros de trabajo del G-20, Argentina defendió el fortalecimiento de la protección social en la crisis.
Imagen: Télam.
El capítulo laboral del G-20 reapareció en escena luego de dos años de ausencia. La tasa de desempleo global ronda el 6,1 por ciento, más de 200 millones de desocupados, y la cifra aumenta significativamente si se toma en cuenta el subempleo. “En América latina hay políticas sociales más intensas. Durante la crisis esas políticas aumentaron la protección social y se regeneró el empleo más rápidamente que en los países de-sarrollados”, destacó ayer el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, en declaraciones radiales. Somavía advirtió que “el mundo emergente salió más rápido de la crisis que el mundo desarrollado, donde no logran encontrar el camino y eso llevará a mayor desempleo”. La OIT estima que durante la crisis se destruyeron 20 millones de puestos de trabajo y advierte que la cifra podría duplicarse producto de la recesión global si continúan las políticas de ajuste. “Vamos a demostrar que desde América latina podemos tener una visión económicamente productiva, con crecimiento, con un piso de protección social y generación de mayor empleo”, sostuvo el titular de la OIT, quien participó junto con otros organismos multilaterales como el FMI y la OCDE. “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha sido la voz en el G-20 que ha defendido estos conceptos”, aseveró Somavía desde la capital francesa.
Las políticas activas de empleo y el fortalecimiento de los sistemas de protección social recuperan espacio en el debate económico internacional frente a la hegemonía de las políticas de ajuste fiscal y salvataje financiero. “El empleo es la principal prioridad de nuestra política macroeconómica y el marco necesario para un crecimiento fuerte, sostenido y balanceado”, reza la primera recomendación del comunicado final que elaboraron ayer los ministros de Trabajo del G-20 en París. “Empezamos a discutir a nivel internacional con otros ejes; el pensamiento único neoliberal hace agua y ya no es una verdad revelada. Aunque resisten algunas posiciones ortodoxas, las políticas de ajuste son duramente cuestionadas y esto habilita la búsqueda de otros caminos que antes estaban vedados. Los países emergentes como Argentina tenemos mucho que ofrecer”, explicó a Página/12 el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, desde la capital francesa. En ese sentido, Somavía destacó las políticas sociales desplegadas por los países de América latina para evitar el impacto de la crisis sobre el empleo y los ingresos de los trabajadores.
Aunque existen diferencias entre los países sobre el rol del empleo y las estrategias para enfrentar la crisis, el comunicado de los ministros de Trabajo difundido ayer luego de dos días de reuniones no deja dudas: “Es necesario mejorar las políticas activas de empleo y las instituciones, particularmente para los jóvenes y otros grupos vulnerables. Tenemos que fortalecer la protección social. Invertir en los pisos de protección social es una inversión en la justicia social, la estabilidad, el empleo y el desarrollo económico”, sostiene el documento final.
“Las llamadas políticas de consolidación fiscal pueden transformarse en verdaderos procesos de desarticulación social. Las políticas que privilegian los intereses financieros sobre la economía real tienen un alto costo para la inversión, la producción y el empleo”, advirtió Tomada durante su discurso de cierre en París, en referencia a las políticas de ajuste que aplicaron distintas economías europeas e impulsan los organismos multilaterales. “No sólo tenemos que buscar la confianza de los mercados, sino sobre todo la confianza de nuestros pueblos”, concluyó el funcionario, frase final que fue recuperada por su par francés y anfitrión, Xavier Bertrand.
“No deja de sorprender la fortaleza de algunas posiciones neoliberales, como plantear la necesidad de que existan desocupados porque así cuando las personas consiguen trabajo lo cuidan y son más disciplinados. También nos dicen que van a ser necesarios sacrificios, pero no explican qué significa eso para los trabajadores. Nosotros no pensamos dejar de lado la lucha por la inclusión social”, explicó el funcionario en diálogo telefónico con Página/12 en referencia a los argumentos esgrimidos por el ministro de Recursos Humanos y también responsable de la cartera de Finanzas de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, con quien mantuvo un encendido intercambio. Aunque el país asiático no forma parte del G-20, participa como invitado desde la Cumbre de Seúl.
Tomada expresó su satisfacción con los avances alcanzados durante el encuentro de ministros de Trabajo, como la institucio-nalización de dos espacios de “diálogo social” en el marco del G-20 para trabajadores y los empresarios denominados Labour-20 y Business-20. Sin embargo, el funcionario advierte que será necesario consolidar la problemática del desempleo en el centro de las discusiones globales e incluso para que figure en la agenda de la reunión de presidentes que se desarrollará en Cannes el 3 y 4 de noviembre.

Página 12: Timerman: "Nunca seremos un país completo hasta que la potencia colonial nos devuelva lo que es nuestro"


Luego de que Gran Bretaña reiterara su negativa negociar con Argentina la soberanía por las islas, tal como lo resolviera en su momento la ONU, El canciller aseguró que ese reclamo "persistirá con firmeza y dignidad" y descartó cualquier otra posibilidad de acuerdo por fuera de la vía diplomática. Argentina "es un país pacífico por sobre todo", aclaró.

Durante una entrevista, Héctor Timerman sostuvo anoche que el Gobierno "no cesará hasta que se cumpla la resolución de la ONU que pide a Gran Bretaña sentarse a dialogar por la soberanía" y afirmó que "sin una posición firme nunca vamos a lograr nada". "También creemos que hasta que no estén las Malvinas de vuelta no estaremos completos, porque sería lo mismo con Catamarca, La Rioja o cualquier otra provincia", ejemplificó.
A la vez, resaltó el reconocimiento que obtuvo el país a nivel internacional, al contar con el apoyo del G-20, el Grupo Río y el G-77, el bloque más grande de países dentro de las Naciones Unidas. Esto, según el canciller, "habla por sí sólo del reconocimiento y del gran avance logrado, porque recientemente y por primera vez desde su fundación, el grupo lanzó un documento pidiendo que Gran Bretaña negocie".
También cuestionó la postura del Reino Unido, que quedó de manifiesto en la Asamblea General de la ONU, donde "por un lado los ingleses piden que Palestina e Israel dialoguen, pero ellos con hipocresía niegan constantemente el llamado de la ONU". Por otra parte, el organismo internacional "no reconoce el derecho de autodeterminación de los habitantes de Malvinas, porque se trata de una población inglesa que fue transplantada", mientras que los países que participan de la asamblea "reconocen el daño que sufre Argentina, porque se llevan nuestros recursos renovables y no renovables, el patrimonio de todos los argentinos".
Por otra parte, Timerman destacó "la creciente relación con el mundo" que experimenta el país, asegurando que "la realidad es que nos estamos abriendo al mundo porque no podemos estar entre Miami y París".
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-177746-2011-09-28.html

Página 12: Haití, país ocupado (Por Eduardo Galeano)



Por Eduardo Galeano *
Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.
Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.
Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.
- - -
De todo eso, sabemos poco o nada.
Haití es un país invisible.
Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató a más de doscientos mil haitianos.
La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación.
Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.
Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó la esclavitud en el mundo.
Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias.
- - -
Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.
Nada de nuevo.
Todo a lo largo del siglo diecinueve, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo.
Ya en el siglo veinte, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años.
- - -
El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama El mal paso.
Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería...
El vudú, la religión que los esclavos trajeron de Africa y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado.
Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de los Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana.
En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta.
- - -
¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere.
La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de ochocientos millones de dólares por año.
Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales.
Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe.
Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas.
Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad.
(Este artículo está dedicado a Guillermo Chifflet, que fue obligado a renunciar a la Cámara de Diputados del Uruguay cuando votó contra el envío de soldados a Haití.)
* Texto leído ayer por el escritor uruguayo en la Biblioteca Nacional en el marco de la mesa-debate “Haití y la respuesta latinoamericana”, en la que participaron además Camille Chalmers y Jorge Coscia.

Página 12: La ventana / medios y comunicación (Por Luciano Sanguinetti)


La ventana / medios y comunicación

A partir de una iniciativa de un grupo de alumnos de una escuela neuquina que imaginaron cómo habría sido la Revolución de Mayo si los próceres hubieran usado Facebook, Luciano Sanguinetti aporta elementos para pensar sobre problemas de actualidad atravesados por las tecnologías de información y comunicación (TIC). Roberto Samar analiza las producciones de Disney Junior y pone en evidencia el discurso machista allí presente, advirtiendo que lo mismo sucede en otras propuestas dirigidas al público infantil.
Por Luciano Sanguinetti *

¿Y si los próceres usaran Facebook?

El título no es mío. Es de los alumnos de una escuela secundaria de Neuquén. Se lo puede ver por YouTube. Con ingenio y documentación, los alumnos imaginaron cómo hubiera sido la Revolución de Mayo con la plataforma de relaciones sociales que inventó Mark Zuckerberg. En el pequeño video que colgaron de la red podemos seguir los contactos de Manuel Belgrano, la noticia de la caída de la Junta de Sevilla y las repercusiones que esto va generando entre los criollos, las tribulaciones del Virrey Cisneros, las operaciones mediáticas de French y Beruti.
La experiencia que desarrollaron estos estudiantes sobre un hecho ocurrido hace doscientos años pone sobre la mesa una serie de problemas de inesperada actualidad.
El primero es el rol de la información en el mundo.
El segundo es el de la relación de las TIC (tecnologías de información y comunicación) con los aprendizajes.
El tercero es lo que algunos llaman el Complejo de Prensky, en referencia al autor que acuñó hace diez años el concepto de nativos e inmigrantes digitales.
El cuarto es el del rol de los intelectuales en la Argentina.
Voy por partes.
Ignacio Ramonet. En el último trabajo de este especialista en medios, fundador del Observatorio Global de Medios y promotor de las cumbres de Porto Alegre, se pregunta cómo hacemos hoy en este mundo inundado de información para saber cuál es cierta. Vivimos un nuevo síndrome, el de la inseguridad informativa. La tesis de Ramonet se funda en el hecho de que el periodismo que informaba sobre lo que había ocurrido a lo largo de un día ha dejado de existir. Ese tiempo, que servía para que los medios validaran la noticia, desaparece con la información al instante, con la necesidad del mercado de producirla de manera continua, sin intervalo. ¿Hace doscientos años nadie parece haber dudado del dato que comenzó a circular en Buenos Aires sobre la caída de la “famosa” Junta de Sevilla ante el avance napoleónico? ¿Qué hubiera pasado hoy? Ramonet sostiene que pasamos de medios de masa a masa de medios, pero que paradójicamente los periodistas hoy son más necesarios que nunca.
Segundo problema: Información/conocimiento. Supongo que a estos estudiantes haber traducido al lenguaje de Internet la Revolución de Mayo les permitió un salto crítico. Traducir es también apropiarse de algo. Pasar un texto de su idioma original al nuestro es interpretarlo. ¿Acaso este trabajo no es también un método para interpretar las movilizaciones populares en el mundo árabe que destronaron a viejos dictadores? Para los que todavía estamos en tiempos de las cavernas en materia tecnológica, ver el video de estos chicos también interpela lo que nosotros hacemos en clase.
Esto no significa caer en el Complejo de Prensky. Tercer problema. Hace unas semanas, este mismo medio publicó un artículo del reconocido psicoanalista Juan Carlos Volnovich en el cual se deslizaban algunas descripciones que reproducían conceptos de Alejandro Piscitelli, inspirados en gran medida en la referida conceptualización de Marc Prensky. En un blog más que interesante que administra Gustavo Cucuzza, paraquesepan.blogspot, un especialista real de las TIC en el aula, se observan una serie de desmentidos a la sobrevaluada expresión “nativos digitales” (esta observación no implica necesariamente cuestionar el argumento de Volnovich, sino quizá reforzarlo en referencia a la ausencia del Otro), en la cual los adultos, en particular los maestros, podemos caer rápidamente en el llamado “complejo de Prensky”, es decir, la idea de que las nuevas generaciones son superiores a las pasadas. Por el contrario, la experiencia de la escuela de Neuquén es valiosa porque es un proyecto de jóvenes y adultos, de estudiantes y profesores. Como dice Susana Espiro, coordinadora de la capacitación en TIC del programa Conectar Igualdad para docentes de superior del INFD, “la diferencia de nativos e inmigrantes digitales no es generacional, sino de horas de exposición e inte-racción a los entornos virtuales”.
Cuarto problema. Acaso los que leemos diarios todavía hemos sido testigos del interesante debate entre Horacio Verbitsky y Jorge Lanata, además de los comentarios aledaños a la cuestión de Jorge Fontevecchia, que pone en relación todo lo que venimos exponiendo. ¿Quién califica, clasifica, jerarquiza, valida, la información en este mundo superpoblado de datos ahora asequibles, en una manera inédita, al conjunto de las masas? La respuesta la dio Antonio Gramsci hace tiempo: los intelectuales. Estos son los mediadores, dijo el pensador y militante italiano, entre la organización y la masa. Pequeña observación del propio Gramsci: todos los seres humanos somos intelectuales, pero no todos ejercemos la función. Y se refiere a esa traducción, como la que implementó el profesor o profesora, seguramente de historia, de esta escuela de Neuquén. ¿Quiénes son hoy “intelectualmente” más necesarios que nunca? Todos aquellos preparados y dedicados a la transmisión de la cultura. Los periodistas, los científicos, los militantes, los maestros.
Tres millones de netbooks en marzo de 2012. ¿Alguien pensó que eso significa tres millones de adolescentes conectados? Faltarán maestros.
El que piensa que esto sirve para adoctrinar no entiende la lógica del increíble invento de Tim Berners-Lee, inventor de los protocolos que facilitaron la comunicación entre las computadoras, creador de la telaraña mundial. Preguntémosle si no a Mubarak.
* Docente investigador, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Por Roberto Samar *

El machismo de Mickey

Si le pregunto a un chico quién es Minnie, seguramente me contestará que es la novia de Mickey. Sin embargo, si le pregunto quién es Mickey, el personaje emblemático de la Disney, me dirá algo así como que es un ratón que enfrenta a los malos.
En la serie televisiva La casa de Mickey Mouse, el ratón tiene una casa, un perro y una novia. Es decir, Minnie es en función del él.
En ese sentido, en las películas y series de Disney, que es una de las mayores empresas de industrias culturales para chicos, circulan discursos que muchas veces naturalizan el rol pasivo de la mujer.
De hecho, Disney Junior, que es la señal dirigida a los chicos de menor edad, coloca a lo masculino como protagonista de la mayoría de las producciones. En ese sentido podemos encontrar a: Many, un hombre que arregla todo con sus herramientas; un oso, que es un agente especial; Los Imaginadores, que resuelven problemas con imaginación; Jake, el niño que enfrenta piratas y, en contraposición, Bárbara y su florería.
Es decir, los hombres resuelven problemas y enfrentan a los malos. Por el contrario, el rol de la mujer en la mayoría de las veces es pasivo, trivial o en función del género masculino.
A partir de lo expuesto cabe preguntarse: ¿cómo nos sorprendemos de que sigan circulando discursos machistas si desde los tres años consumimos estos mensajes?
Sin embargo, los discursos machistas no se agotan en la señal Disney Junior, también atraviesan sus películas.
Repasemos algunas situaciones.
En La familia del futuro, una chica hace un comentario claramente sin sentido. En ese contexto, un adulto le sugiere al niño protagonista que a las mujeres siempre hay que decirles que tienen razón (como a los locos). El chico le dice “tenés toda la razón” a la niña y ella sonríe feliz.
Asimismo, en El club de los villanos, Minnie intenta enfrentar a un hombre malo, y él la subestima, la empuja y se ríe. Hasta que llega Mickey, lo enfrenta y lo vence. ¿Cuál es el rol de la mujer que no puede resolver el conflicto?
Recientemente en Toy Story 3, uno de los malos le saca la boca a la “señora cara de papa”. A lo cual, el “señor cara de papa” afirma: “El único que le saca la boca a mi mujer soy yo”.
En base a lo expuesto podemos deducir que en los mensajes que atraviesan a las películas citadas, los hombres están facultados para callar a las mujeres, ellas se quejan sin sentido, no pueden enfrentar a los malos y son objeto de risa.
Cabe aclarar que tomamos el discurso de las producciones de Disney a modo de ejemplo, pero los discursos machistas no son patrimonio exclusivo de esta productora.
Con el paso del tiempo, estos discursos que circulan en la sociedad van incidiendo en la construcción de nuestra subjetividad y naturalizan prácticas machistas que dan sustento a las relaciones de poder. Sin ir más lejos, actualmente, según un relevamiento del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, en el ámbito de la sociedad civil tan sólo el 8,1 por ciento de los cargos de más alta jerarquía corresponde a mujeres.
Sin embargo, la realidad es una construcción colectiva y no es lineal. Está en nuestras manos la posibilidad de construir nuevos relatos y nuevas prácticas. El hecho de contar con una presidenta de la Nación, una ministra de Seguridad, una presidenta del Banco Central y líderes opositoras dan cuenta de que un nuevo paradigma se está creando.
* Licenciado en Comunicación Social, docente de Filosofía Política Moderna UNLZ.

martes, 27 de septiembre de 2011

John Deere anunció a la Presidenta que comenzará a fabricar tractores y cosechadoras en Argentina




La iniciativa presentada a la Jefa de Estado generará 300 puestos de trabajo directos y 1.000 indirectos, sustituirá importaciones y aumentará las exportaciones de la empresa.

También participaron de la audiencia, que se realizó en el despacho presidencial de Casa de Gobierno, los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Economía, Amado Boudou; y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. 

Por parte de la firma asistieron el presidente mundial de la División Agrícola & Turf de John Deere, Mark von Pentz; el vicepresidente de Marketing y Ventas América Latina, Aaron Wetzel; el director de Asuntos Corporativos América Latina, Alfredo Miguel Neto; el presidente de Industrias en Argentina; Antonio García; y el director de Industrias de John Deere Argentina, Sergio Fernández.

Giorgi explicó que “esta inversión de John Deere se encuadra en las políticas de sustitución de importaciones, sobre todo en un sector como el de maquinaria agrícola, cuya producción ha crecido 170% desde 2003 pero necesita un salto en calidad y escala para autoabastecer el creciente mercado interno para no depender de las importaciones -fundamentalmente en el segmento de autopropulsados- y también exportar”.

En tanto, Mark von Pentz afirmó que, “por medio de esta inversión, John Deere busca fortalecer aún más su presencia en el mercado argentino, reafirmando una vez más su compromiso con el desarrollo económico y social del país”.

La inversión de la empresa está destinada a ampliar su fábrica para iniciar una línea de montaje de siete modelos de tractores y cuatro de cosechadoras (que hoy son importados en su totalidad), ampliar la capacidad instalada en su planta de motores diesel, que le permitirá fabricar 30.000 unidades al año, y comenzar a producir una nueva línea de motores de 3 cilindros que no se producen localmente.

Además permitirá equilibrar la balanza comercial de la firma a partir de 2012, sustituyendo importaciones y aumentando exportaciones propias a la región por u$s 155 millones al año y de terceras empresas (proveedoras y usuarias de la red de comercialización de John Deere).

El inicio de la producción está previsto para junio de 2012 y generará 300 puestos de trabajo en la planta de Granadero Baigorria y otros 1.000 indirectos. 

Asimismo, la empresa se comprometió a alcanzar en sus maquinarias un contenido de componentes nacionales del 55%, sujeto a disponibilidad de partes y componentes locales en condiciones de precio, cantidad y calidad.



La Presidenta lanza el plan Producción Limpia para Todos


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzará hoy, a las 20, el plan Producción Limpia para Todos, que busca transformar los procesos de producción de las Pymes en la cuenca Matanza Riachuelo. Previamente, entregará 33 camionetas para enfrentar los incendios destinados a todo el país.
Hoy desde las 19, la primera mandataria, acompañada por el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, recorrerá la explanada de la Casa de Gobierno donde estarán dispuestos 33 camionetas todo terreno para enfrentar los incendios en todo el país.

La Presidenta hará entrega de los vehículos para tener "los recursos para actuar de manera eficiente frente al ataque inicial del fuego" y así incrementar el equipamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF). A su vez, destinarán cuatro camionetas a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acuma).

A partir de las 20, en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, la Presidenta encabezará el acto de lanzamiento del Plan Producción Limpia para Todos.

Mediante ese plan se brindará asistencia técnica y financiera a PyMEs que se encuentran en la Cuenca Matanza Riachuelo, permitiéndoles cumplir con la reconversión de sus procesos productivos.

Según explicó la Secretaria de Ambiente, la aplicación de esta política "redundará en beneficios para la salud y el ambiente de la región".

Así, las empresas podrán adecuar ambientalmente sus modelos de producción fortaleciendo el trabajo que el gobierno nacional viene realizando para el saneamiento integral de esta zona.

Una vez presentado el nuevo programa, Cristina Fernández brindará un discurso desde la Casa de Gobierno.



Inauguración del tendido eléctrico Comahue-Cuyo

Lunes 26 de Septiembre 2011, Mendoza: La Presidenta inauguró el tendido eléctrico Comahue-Cuyo y diversas obras públicas en la provincia de Mendoza; también, verificó los avances en el metrotranvía; y se contactó con Tecnópolis, donde se entregaron certificados del Plan Fines. En el acto, la jefa de Estado aseguró que "cuando llega la energía, a regiones donde no la había, llegan las posibilidades de inversión, el trabajo, la producción, el progreso y la mejor calidad de vida".



CFK: Inauguramos el tendido eléctrico Comahue-Cuyo y diversas obras públicas en la provincia de Mendoza; también, verificamos los avances en el metrotranvía; y nos contactamos con Tecnópolis, donde se entregaron certificados del Plan Fines.






La Presidenta de la Nación encabezó en Mendoza la inauguración del intercambiador en el cruce de las rutas nacional Nº 40 y provincial Nº 10
La obra consiste en la ejecución de un intercambiador con cuatro rulos y cuatro ramas de acceso ubicado en la intersección del Acceso Sur y la calle Paso.




Reclaman a Gran Bretaña 133 países negociar por Malvinas


                                                      

Por primera vez, la cumbre de los 131 ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del Grupo de los 77 y China demandaron en la declaración final al Reino Unido de Gran Bretaña a que cumpla con los requerimientos de la comunidad internacional y reanude las negociaciones por las Malvinas
La declaración final adoptada por aclamación, en su parte pertinente, señala: "Los ministros reafirmamos la necesidad de que el Gobierno de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones, de conformidad con los principios y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, con el fin de encontrar, lo antes posible, una solución pacífica a la disputa sobre la soberanía en relación con "La Cuestión de las Islas Malvinas", lo que perjudica seriamente las capacidades económicas de la República Argentina e insta a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas están atravesando por el proceso recomendado en las resoluciones de la Asamblea General"

El embajador argentino ante la ONU y presidente del G77 Y China, Jorge Argüello, destacó la referencia al daño económico de la Argentina y la apelación a que se suspenda la explotación de recursos naturales en las aguas en conflicto.

Afirmó que "se trata de un claro paso adelante. El mundo en desarrollo mira con preocupación la extracción de recursos naturales que esta potencia colonial todavía realiza impunemente en las aguas del Atlántico Sur, sin más derecho que la prepotencia de su poderío militar".

El Grupo de los 77 y China El G77 y China está conformado en la actualidad por 131 naciones. 

Por su número es el más importante bloque negociador de las Naciones Unidas. Esta es la primera vez que en su Declaración Final dedica un párrafo exclusivo a la Cuestión Malvinas.

"El margen de resistencia británico a cumplir con las decisiones de la Comunidad internacional se achica. Cabe ahora preguntarnos ¿hasta dónde Europa va a continuar acompañando la ocupación de Las Malvinas, sólo porque el Reino Unido no quiere despojarse de los territorios de ultramar conquistados por la fuerza?", afirmó Arguello



Inauguración 7º Muestra de Lechería y Centro Genético.

24 de septiembre de 2011, Córdoba: La presidenta Cristina Fernández inauguró en la localidad cordobesa de Morteros, la 7a. Muestra Internacional de Lechería y el Centro Genético "Presidente Néstor Kirchner", que se encuentran en el predio de la Sociedad Rural local. Allí, la mandataria afirmó que "el consumo per cápita se ubicó en 205 litros de leche por habitante por año, que es el mismo nivel de los países desarrollados". Y agregó que "hay que seguir adelante. En vez de confrontar debemos unir nuestras capacidades".



CFK: Inauguramos en la localidad cordobesa de Morteros, la Séptima Muestra Internacional de Lechería y el Centro Genético "Presidente Néstor Kirchner", que se encuentran en el predio de la Sociedad Rural local. Las exportaciones en el sector lácteo crecieron un 260% en los últimos ocho años

No saben que día hermoso me están haciendo pasar.
Muy buenas tardes a todos y a todas en Morteros, provincia de Córdoba, República Argentina.
Señor Gobernador de la Provincia; señor gobernador electo; señor Intendente de Morteros; señor presidente de la Sociedad Rural; productores; amigos; María y José, los que cuidaron a Cafeína, la que acabo de coronar como la mejor vaca, 80 litros diarios, me dicen, ¡mí madre!: la verdad que mucho orgullo porque sentí una gran emoción cuando me tocó ingresar a este Centro de Genética, doctor Néstor Carlos Kirchner, que inauguramos hoy aquí, que como recién decía Peretti, fue una idea de él y que comenzamos a implementar con Julián.
Tantas ideas, tantos deseos, tantas esperanzas conjuntas de tantos años ambos, desde muy jóvenes, y después de más grandes cuando nos tocaron responsabilidades mayores al frente de una provincia, de una intendencia y luego del país.
Cuando yo venía recorriendo recién en helicóptero desde Sunchales aquí a Morteros, y la verdad que no hay que explicar para nada que estamos en una de las principales cuencas lecheras, basta mirar el aire, no hace falta ver los números, y ver lo que nosotros decimos en el Sur, piños de ovejas acá como piños de vacas en campos también de doble propósito donde se cultiva y donde se tienen tambos. Ese tambo, esa actividad que son los 365 días del año y las 24 horas del día, donde no hay descanso y que es, tal vez, de todas las actividades de productores primarios, la que más sacrificio demanda al productor y más mano de obra sin lugar a dudas ocupa.
Y hoy, con la incorporación de la ciencia y la tecnología, esta verdadera fábrica de vacas que acabamos de inaugurar, puede tener el aspecto de un laboratorio, que lo es, sin dudas, pero cuando a uno le explican la cantidad de animales que se pueden producir y la calidad de los mismos, se da cuenta que está ante un estadio de producción absolutamente diferente y superior al tradicional. Y cuando me presentaron a Daniela, la hija de un productor...¿Dónde está Daniela, a ver, que levante la mano Daniela, por dónde está Daniela? Ah, allá está Daniela. Daniela es una joven de 17 años que va a estudiar Veterinaria, hija de un productor que hizo el curso de inseminación y tiene el mayor porcentaje de preñez de vaca. Mírenla, una joven argentina de 17 años, Daniela. ¡Vamos Daniela!
Con Daniela, logrando que muchas vacas queden preñadas; con hombres como José y María que cuidan vacas, casi como una hija la acariciaban, que producen 80 litros diarios; con productores que saben que necesitan que el conjunto del país crezca armónicamente para que ellos también puedan producir más y mejor. Lo que recién señalaba Peretti, tiene números claros: la Argentina aumentó su producción de leche en un 30 por ciento en estos años del 2003 a la fecha, pero en su exportación el 260 por ciento y el consumo per cápita nos coloca hoy en 205 litros de leche por habitante por año que es el mismo nivel de los países desarrollados.
Claro que sí, claro que es la Asignación Universal por Hijo; claro que son las jubilaciones; claro que son los mejores salarios, el mejor salario mínimo, vital y móvil de toda Latinoamérica; claro que son los convenios colectivos de trabajo que han mejorado el poder adquisitivo; claro que nos hemos dado cuenta por fin los argentinos que mercado interno y exportación no son antinomia; al contrario, a mayor desarrollo y bienestar de nuestra población, mayores niveles de exportación vamos a lograr. Y allí también están los números claros y concretos: este año vamos a llegar a los 80 mil millones de dólares de exportaciones contra los 25 mil que exportábamos allá en el año 2003. Y si uno suma la apertura de la economía, que es la suma de las exportaciones y de las importaciones,. de los años 90, que representaban apenas el 17 por ciento del PBI, hoy esas exportaciones y esas importaciones, que también son vitales para la industrialización del país, representan el doble, el 34 por ciento de un Producto Bruto Interno que también es el doble del que teníamos en el año 2003.
Yo también te quiero. ¿Cómo te llamás? Josefa. Josefa es esa nena divina, de rosa, montada en caballito de su mamá que me dice que me quiere mucho y que yo también. ¡Huy, qué lindo! Josefa, Daniela, José, María, todos juntos por una Argentina mejor, que produzca más y mejor.
Vamos a analizar esta propuesta realmente interesante de la genética aquí, de un Centro de Genética más desarrollado, no solamente en materia animal, sino también en materia vegetal, el salto cualitativo que hemos dado. Ni qué hablar de la metalmecánica. Yo veía recién en la exposición también la maquinaria metalmecánica que ha dado un salto exponencial en la República Argentina.
Y claro, lo que decía Peretti, ya no más remates de campo, al contrario, inversiones para los productores como hemos hecho cuando tuvimos que poner 500 millones de pesos para sostener el precio de la leche y que no cayera ningún tambo; como hemos eliminado también retenciones al sector lácteo por más de 130 millones de dólares anuales que quedan en los productores.
Pero tenemos que agregar más valor, amigos y amigas. Si hoy somos el tercer productor de leche en polvo, 50 de leche común y 6 por ciento de leche maternizada, 56 por ciento, tercer productor y exportador mundial, tenemos que lograr agregar más valor porque si esa tonelada hoy vale más de 2.800 dólares, tenemos que lograr, por ejemplo, producir quesos de pasta dura que salen 6.000 dólares la tonelada; y si lo podemos rayar y meter en una bolsita de plástico, nos vamos casi a 8.000 dólares; y si hacemos uno marca gourmet, nos vamos a 12.000 dólares.
De estas cosas estamos hablando cuando decimos "industrializar la ruralidad" para que Daniela, cuando vaya a Córdoba ciudad a estudiar Veterinaria, se reciba y vuelva aquí a Morteros porque va a tener trabajo y no se tenga que ir.
Por eso tenemos que trabajar en todos y cada uno de los pueblos rurales de nuestro país, para que los chicos capacitados en el lugar o en otro lugar, vuelvan y se queden en ese lugar y tengan salida laboral, posibilidad de crecimiento. En definitiva, esperanza de futuro, que es lo que nos habían arrebatado y robado a los argentinos, la utopía del futuro. Que es lo que está pasando también y uno lo puede ver hoy en otras latitudes cuando ve a miles de jóvenes que sin esperanza porque no van a poder estudiar porque no hay gratuidad en la educación o, tal vez, aún estudiando porque no van a tener trabajo, se vuelven violentos. La gente se vuelve violenta cuando siente que no tiene esperanzas de futuro.
Es entonces obligación de quienes tenemos responsabilidades de conducir los destinos de la Nación, que son también los destinos de la sociedad, de tomar y colocar todos los instrumentos necesarios para que este proceso de crecimiento del 80 por ciento del PBI en estos ocho años, el crecimiento económico más importante que registra la historia de la República Argentina, no se detenga y siga adelante.
Porque yo sueño que algún día no tengamos que tener asignación o tal vez sea poca porque ya todos han logrado tener un trabajo registrado y, entonces, en lugar de cobrar asignación cobran la asignación familiar que les corresponde a todos los trabajadores. Porque sueño con que el derecho a la jubilación no sea por el reconocimiento que hace el Estado, sino porque se ha aportado durante todos los años que haya que aportar para que los trabajadores puedan tener ese beneficio y ese derecho.
Por eso también, necesitamos cada vez formalizar más nuestra economía para poder ser también sujetos de crédito los productores y poder seguir agregando valor y asociarse.
Yo creo en ese cooperativismo que tanta tradición inmigrante ha tenido en nuestro país y que tanto ha logrado desarrollarse. Y eso lo tenemos que lograr, no solamente en la producción tambera, sino también en los siguientes eslabones de la cadena, asociarnos para participar en esa rentabilidad.
Cuando yo venía y veía los campos sembrados, cuando veía las vacas corriendo y cuando vine acá a ver ese laboratorio, lo único que hoy tengo parar lamentar es que él no pueda ver esto con sus propios ojos, pero estoy segura que desde algún lugar está viendo.
Él siempre me decía, aún en los momentos más duros que nos tocaron vivir, en los momentos en donde quedamos prácticamente solos, él siempre me decía: "Vas a ver que algún día se van a dar cuenta, vas a ver que algún día van a advertir que este proyecto no es para unos pocos, que es para los 40 millones de argentinos, para todos, va a ver que se van a dar cuenta que nunca han ganado lo que habían ganado hasta ahora y que pueden ganar todavía mucho más, si en lugar de pelearnos y confrontar, unimos nuestra capacidades, nuestros conocimientos, nuestros saberes, con lo que el Estado puede hacer a partir de la educación -donde ahora estamos destinando el 6,47 por ciento para la ciencia, para la tecnología, para la educación, más de 800 jóvenes que retornan al país y que quieren seguir volviendo porque se habían ido por falta de oportunidades-, que algún día todo eso, Cristina –me decía él-, finalmente va a florecer como finalmente florece la tierra después de tanto ser regada". Y hemos regado mucho, hemos puesto mucho, él fue el que más puso y por eso, tal vez, hoy no nos acompaña.
Pero, en definitiva, quiero decirles a todos y a todas que les agradezco este maravilloso, día, poder estar junto a ustedes, compartir estos momentos de alegría, de felicidad y de crecimiento y comprometerme frente a ustedes a dar todos los instrumentos, a trabajar juntos en todas las políticas para poder ir solucionando los problemas de ustedes aquí en Morteros y del resto de los argentinos.
Está claro que no se pueden hacer todas las cosas al mismo tiempo, han pasado décadas de abandono y dejadez, pero lo importante es no detenerse, ir solucionando todos los días un problema. La suma de todas esas soluciones, finalmente, florecerá y podremos ver entonces un país diferente.
Muchas gracias, Morteros; muchas gracias a los jóvenes; muchas gracias a los productores, a los trabajadores, a quienes apuestan a un modelo de crecimiento, de producción y de inclusión social, de equidad y de justicia, que para eso tenemos que seguir trabajando los argentinos.
Gracias Morteros, gracias Córdoba, los quiero mucho a todos, muchas gracias. (APLAUSOS)