lunes, 28 de febrero de 2011

Putilatex - He visto a la virgen

La alianza entre el PRO y Duhalde

El coqueteo sin fin

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, expresó el "respeto" que tiene por Eduardo Duhalde como ex presidente y consideró que "siempre intenta ayudar a que mejoren las cosas en la Argentina", pero destacó: "No veo ninguna fórmula con nadie que no pertenezca al PRO".
Macri sostuvo que el ex jefe de Estado "intenta unificar el liderazgo de un espacio que no tiene que ver con el PRO" e insistió: "Yo no veo ninguna formula con nadie que no pertenezca al PRO, es un espacio separado, que está creciendo, que respeta a los demás espacios, pero que no tiene que ver con esos espacios".
Y reiteró que "nunca hubo" una conversación con el senador justicialista Carlos Reutemann para conformar una alianza. "Con el 'Lole' yo tengo una amistad de años, conversaciones políticas nunca hubo", indicó Macri, quien calificó de "especulación" la versión sobre una eventual alianza con Reutemann. La semana pasada, Reutemann restó su apoyo al candidato del PRO a gobernador de Santa Fe, Miguel Del Sel.
Respecto del armado nacional del PRO, el jefe de Gobierno porteño indicó: "No evalúo ningún tipo de alianza, solamente hacer crecer al PRO, seguir convocando gente, hacer política, y que la gente se anime".

La larga marcha sobre Trípoli

El avance de la oposición, que ayer controlaba Zawiya, a 50 kilómetros al oeste de Trípoli, se aseguró el tercio oriental de Libia al dominar la localidad de Misrata -la tercera ciudad del país- y su aeropuerto, a unos 200 kilómetros de la capital, donde el dictador todavía resiste los embates de los manifestntes. La Unión Europea, mientras tanto, adoptó sanciones contra Khadafi y otros 25 allegados, después de que el Consejo de Seguridad de la ONU dictara duras medidas que incluyen la suspensión de la venta de armas y el embargo de los bienes de la familia Khadafi en el exterior.

Los rebeldes habían tomado ayer el control de Al Zawiya, a sólo 50 kilómetros al oeste de Trípoli, tras una noche de enfrentamientos contra fuerzas leales a Khadafi, mientras la oposición anunció la creación de un Consejo Nacional que "dirigirá el proceso de transición".
Con la caída de Misrata, donde los rebeldes derrumbaron un helicóptero del Ejército, las fuerzas opositoras se aseguraron por ahora el control del tercio oriental de Libia, incluida Bengasi, la segunda ciudad más importante del país.
"El helicóptero disparó tres cohetes contra la antena de transmisión de Radio Misrata. Fue alcanzado por disparos de cañones antiaéreos en respuesta", declaró un portavoz de la oposición en Misrata.
Por otra parte, afirmó que las fuerzas "del batallón Hamza" leales al coronel Khadafi tomaron "como rehenes a más de 400 estudiantes de la academia (militar) de aviación", situada en un suburbio de Misrata, y que los llevaron a la sede del batallón vecino.
La representante de política exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, reclamó una rápida implementación de las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU contra el régimen del líder libio.
"La violencia masiva contra los manifestantes nos ha conmocionado y debería empujarnos a actuar", dijo Ashton ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, reunido en Ginebra. Hoy habrá una reunión entre titulares de Exteriores de casi 40 países, entre ellos la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton.
Por su parte, Alemania propuso congelar los pagos a Libia durante 60 días para impedir que el régimen de Gadafi disponga de medios para "oprimir a su pueblo". Un próximo paso podría ser la veda del espacio aéreo libio.
Italia, geográficamente cerca de Libia, afirmó que esa medida sería "sin duda útil" porque "evitaría los bombardeos de Cirenaica (este) y de las zonas que escaparon al control del régimen".
El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), el argentino Luis Moreno-Ocampo, anunció que lleva a cabo un estudio preliminar con vistas a abrir una eventual investigación por crímenes contra la humanidad contra el régimen libio, por atrocidades cometidas por sus fuerzas represivas.
Khadafi negó ayer que su régimen enfrentara una sublevación de grandes proporciones y que sus fuerzas hubiesen cometido atrocidades. En declaraciones al canal de televisión serbio Pink TV, afirmó que el país estaba "completamente en calma" a no ser por "un pequeño grupo" de opositores que de todos modos se estaba "rodeado".
El dirigente volvió a acusar además a sus adversarios de estar al servicio de la red islamista Al Qaida.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que más de mil personas podrían haber muerto desde el inicio de la sublevación, el 15 de febrero. La crisis en esta rica nación petrolera provocó el éxodo de más de 100.000 personas, en su mayoría inmigrantes, según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Cerco rebelde a Khadafi, confinado a Trípoli

Mientras el dictador libio volvía a culpar a Al Qaida por las revueltas en su territorio y la oposición avanzaba más por el oeste del país, Estados Unidos dijo estar dispuesto a suministrar “cualquier tipo de ayuda” a los rebeldes.

Los rebeldes festejan a sólo 50 kilómetros de Trípoli, donde Muammar Khadafi sigue resistiendo. El líder libio habló ayer con la televisión serbia y dijo que no tenía valor la resolución adoptada el sábado por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que lo obliga a tener que dar cuentas ante la Corte Penal Internacional (CPI). Desde Estados Unidos, la secretaria del Departamento de Estado norteamericano, Hillary Clinton, reconoció haber tomado contacto con los rebeldes que ya manejan la mayor parte del país y tienen organizado un Consejo Nacional en Benghazi, la segunda ciudad en importancia en Libia (ver página 20).
En declaraciones telefónicas con el canal serbio Pink TV, Khadafi volvió a apuntar a la red Al Qaida por la rebelión que hace casi dos semanas sacude al país norafricano. “La gente murió por las bandas terroristas”, afirmó. Sin embargo, casi como un acto reflejo, acotó que el país está en orden. “No hay incidentes en este momento y Libia está completamente en calma. No hay nada fuera de lo común. No hay disturbios”, dijo. “Hay un pequeño grupo de opositores movilizado pero está rodeado. Ya solucionaremos eso”, prometió.
Pero eso no es lo que denuncian los habitantes. Según los rebeldes, Khadafi tiene control sobre un 15 por ciento del territorio y a ellos sólo les resta dar el batacazo final en Trípoli. De acuerdo con lo que repite el régimen, en la capital no habría riesgo. Sin embargo, los periodistas que pudieron entrar el sábado a Trípoli escucharon a los residentes que relataban con horror cómo eran levantados de las calles los cadáveres y los heridos para ser llevados con destino incierto.
Khadafi trató de minimizar el cerco interno y de hacer caso omiso al cerco externo. Después de que Estados Unidos impusiera medidas coercitivas unilaterales, el Consejo de Seguridad votó unánimemente el sábado aplicar un paquete de sanciones contra Libia. “No tienen valor”, desafió el líder de 68 años. Sea como fuere, la resolución incluye un pasaje directo para Khadafi y sus funcionarios a La Haya, donde la Corte Penal Internacional tendrá que investigar si se perpetraron crímenes contra la humanidad en territorio libio.
Pero los opositores parecen estar viendo otro canal. Ahora sí, no hay dudas: Zawiya está liberada y los rebeldes están a 50 kilómetros de Trípoli, donde Khadafi erigió su fortaleza. Según publicó The New York Times, los manifestantes anti-régimen festejaron ayer en la plaza central mientras agitaban la monárquica bandera roja, negra y verde que levantaron como estandarte de la lucha por el fin del dominio de Khadafi. “Estuvimos sufriendo por 42 años y ahora estamos pidiendo lo mismo que pide todo el mundo: democracia real”, dijo a ese diario estadounidense el ingeniero Ahmed El-Hadi Remeh. Pero todavía corren versiones de que el régimen intentaría recuperar Zawiya, porque allí reside una de las refinerías más importantes de Libia.
Hillary Clinton dijo que la Casa Blanca estaba dispuesta a suministrar “cualquier tipo de ayuda” a la oposición libia, que ya logró formar un Consejo Nacional en la liberada Benghazi. La jefa de la diplomacia estadounidense reconoció que la administración de Barack Obama estaba en comunicación con los libios anti Khadafi. A bordo del avión que la llevaba a Ginebra para participar de la reunión que hoy celebrará el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la ex primera dama exigió: “Debe llegar a su fin el régimen de Khadafi y sin más derramamiento de sangre. Queremos que se vaya y que retire a sus mercenarios”.
En Estados Unidos, la oposición le reclama a Obama medidas contundentes contra el gobierno libio. “Es tiempo de acción, no de hacer declaraciones”, disparó el senador independiente Joseph Lieberman, que llama a que la Casa Blanca reconozca al comité revolucionario de Benghazi. Por su parte, el senador republicano John McCain pidió al mandatario estadounidense que considere una intervención militar en Libia. Siguiendo también con la presión, el gobierno británico anunció que había congelado los activos que los Khadafi tienen en el Reino Unido.
Mientras la comunidad internacional posa sus ojos en Libia y Khadafi se agazapa para dar la última batalla en su bastión de Trípoli, la situación humanitaria empeora cada vez más. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), unas 100 mil personas ya huyeron de Libia. De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, sólo en la liberada Benghazi murieron 256 personas y unas 2000 resultaron heridas.

“Macri hace un gobierno caro”

Gonzalo Ruanova, legislador de Nuevo Encuentro, comparó en base al Presupuesto el incremento de los gastos en cargos políticos del gobierno PRO. En 2010 ascendían a 644, y los proyectados para este año son 1256. Los contratos implican 100 millones de pesos.

 Por Werner Pertot
El legislador de Nuevo Encuentro, Gonzalo Ruanova, denunció que la gestión de Mauricio Macri, lejos de reducir el “gasto político” en la ciudad, como prometió el líder del PRO en 2007, lo hizo aumentar en un 95 por ciento del año pasado a éste. Según un estudio del legislador, basado en el proyecto de presupuesto macrista, los cargos políticos en el Gobierno porteño ascendían a 644 en 2010, mientras que ahora alcanzan a 1256 personas. El volumen de contratos le cuesta a la ciudad cerca de 100 millones de pesos por año. “El de Macri es un gobierno caro, ineficiente y que, al igual que con los 76 vetos, tiene un doble discurso constante. Prometió disminuir los cargos políticos y no sólo los duplicó, sino que además tiene todas las designaciones sin concurso”, sostuvo Ruanova.
Durante la campaña de 2007 e incluso cuando ya había sido electo jefe de Gobierno, Macri aseguró que iba a reducir el gasto político. “Del gobierno de Ibarra para acá fue el que más desarrolló el clientelismo político. Se nombran y la gente no se va”, sostuvo el líder de PRO. “La Constitución de la ciudad tiene muchos errores. Todo ha sido diseñado para ver cómo hacemos para poner más gente. Por lo menos, hay entre 10 y 15 mil ñoquis políticos”, se quejó. Macri prometió una y otra vez reducir el “gasto político” e incluso difundió una plataforma en la que se comprometió a hacer concursos públicos y abiertos para “cubrir los cargos con funcionarios capaces y eficientes”. Finalmente, hizo su entrada triunfal en el gobierno con el despido de 2400 contratados, sobre los que aseguró que eran ñoquis.
Según un cuadro comparativo de Ruanova –que elaboró en base a los datos del Presupuesto 2011 que presentó el PRO– hay 1256 funcionarios políticos nombrados por Macri o por sus ministros. En 2006, los cargos políticos ascendían a 427. En 2008, el primer año de gestión de Macri, eran 603. En el segundo año de gestión del PRO llegaron a 676. Para 2010, eran 644. Este año, prácticamente se duplicaron. “Mientras en 2006 los funcionarios políticos representaban menos del 0,3 por ciento del total de personal del gobierno de la ciudad, para el año 2011 se alcanzaría casi el 1 por ciento”, señala el informe de Ruanova.
El legislador del espacio de Martín Sabbatella también relevó el gasto que esto representa en el Presupuesto para el inciso de Autoridades Superiores que, lejos de decrecer, se incrementó en los últimos tres años. En 2006, era de 8,6 millones de pesos. En 2008, ya llegaba a 40,7 millones (Ruanova no tomó 2007 por ser un año de transición). En 2009, ascendía a 57 millones de pesos y en 2010, a 67 millones. Este año se gastarán aproximadamente 100 millones en cargos políticos de la gestión PRO.
¿Por qué el incremento en un año de campaña? Para Ruanova, “el incremento se explica por dos causas: la primera es coherente con el comportamiento que ha tenido el jefe de Gobierno en sus años de gestión, en los que ha incrementado año a año la planta política; la segunda es la aprobación de estructuras dentro de los ministerios de Gobierno”. El legislador sabbatellista indica que esta aprobación se dio a partir del decreto 684 de 2009, que permitió “un régimen gerencial para la administración pública de la ciudad y da lugar a la creación de direcciones y subdirecciones operativas dentro de la estructura gubernamental”. El informa de Ruanova plantea que “los funcionarios que ocupan nuevos cargos han sido designados en forma discrecional por resoluciones ministeriales siendo escasos los cargos concursados”.

El Congreso se prepara para escuchar

En su cuarto discurso al frente de senadores y diputados, Cristina Fernández de Kirchner relevará los logros de su gestión y hay expectativa sobre los anuncios que pueda realizar en un año electoral. Es la primera vez que llevará el texto escrito.

Las sesiones ordinarias del Congreso serán inauguradas mañana al mediodía por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con un discurso sobre el que aún se mantiene cierto hermetismo. Aun así, se espera que hable sobre la recuperación de la economía, el crecimiento del empleo y nuevamente la reafirmación del reclamo sobre la soberanía en las Islas Malvinas acompañado por un repaso de los logros de su Gobierno en cada una de las áreas. Además, en el Senado realizarán hoy la sesión preparatoria, donde podría haber cambios en las comisiones.
Por cuarta vez, Fernández de Kirchner inaugurará el período de sesiones ordinarias del Congreso, esta vez lo hará sin la compañía del ex presidente Néstor Kirchner y trascendió que llevará un texto escrito. Ayer, luego de un marcado silencio sobre el contenido del mensaje presidencial, se pudo saber que la jefa de Estado hablará sobre “la reafirmación del reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, la recuperación de la economía, la enumeración de las políticas sociales que lleva adelante el Gobierno, como la Asignación Universal por Hijo, y el crecimiento del empleo”. Además, si bien no trascendieron con firmeza los detalles que abordará, distintas fuentes aseguraron que en su mensaje la Presidenta realizará un “pormenorizado repaso, área por área, de los logros obtenidos por cada cartera” de gobierno.
A las 10.30 comenzarán a arribar los legisladores de ambas Cámaras para presenciar y escuchar el mensaje de la Presidenta, que llegará una hora más tarde. Allí se espera un momento de tensión cuando CFK deba concretar el saludo protocolar al vicepresidente Julio Cobos –precandidato caído en desgracia por el radicalismo–, distanciados sin posibilidad de arreglo desde que el mendocino emitiera su voto “no positivo” contra la Resolución 125 que regulaba las retenciones móviles e impulsaba el Ejecutivo. En las inmediaciones del Congreso se concentrarán distintas agrupaciones y partidos afines al Gobierno que seguirán el discurso de apertura a través de las pantallas que se montaron en la Plaza Congreso.
Es la primera vez que la Presidenta iniciará el período legislativo con un discurso escrito. En las tres ocasiones anteriores Fernández de Kirchner, tal cual es su costumbre, siempre les habló a diputados y senadores con el discurso en su cabeza, por ello la expectativa generada ante la posibilidad de anuncios importantes. El mensaje del 2010 estuvo marcado por la derogación del Fondo Bicentenario con el que se disponía el uso de reservas para pagar deuda, que llegaba al recinto luego de una fuerte campaña mediática en contra. Sus propios legisladores se enteraron en ese mismo momento de la decisión presidencial.
En tanto, la Cámara de Senadores concretará hoy la reunión preparatoria anual en la que definirán las autoridades del cuerpo para el resto del año parlamentario que finalizará el 30 de noviembre. Al mediodía, se reunirá la Comisión de Labor Parlamentaria que reúne a los presidentes de los bloques para elaborar y acordar la agenda de temas de la sesión que se llevará a cabo a partir de las 17. El kirchnerismo adelantó que reclamará una redistribución en tres comisiones donde la relación –ante el planteo ficticio de que el rejunte de toda la oposición es mayoría– quedó 6 a 9. Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Acuerdo son las comisiones que intentarán reequilibrar el oficialismo.
La distribución de las comisiones podría convertirse en el primer cruce político entre el oficialismo y la oposición en el año electoral. El senador rionegrino Miguel Pichetto –jefe de la bancada oficial– será el encargado de presentar el pedido de modificaciones y advirtió que si logran las modificaciones solicitadas propondrán una votación para la primera sesión para efectivizar los cambios, aunque voceros opositores apelarán al reglamento de la Cámara que establece la inamovilidad de los miembros antes de la renovación de la Cámara que será después del 10 de diciembre. Antes el bloque mayoritario que está en manos del Frente para la Victoria definirá el nombre del presidente provisional de la Cámara que recaerá nuevamente en el bonaerense José Pampuro. El primer vicepresidente continuará siendo el radical pampeano Juan Carlos Marino, mientras que aún se desconoce si el Peronismo Federal volverá a proponer al salteño Juan Carlos Romero y el sanjuanino Roberto Basualdo para ocupar las vicepresidencias primera y segunda.

Pedraza y alrededores


 Por Eduardo Aliverti
Así es: por los alrededores de la detención de José Pedraza (y en simultáneo de su número dos, lo cual es un hecho inédito) hay un par de aspectos que, llamativamente, pasan más bien inadvertidos.
Un primer reflejo fue constatar que, al revés por completo de lo sucedido hacía muy poco con el apresamiento de otro jerarca sindical, la caída en desgracia de Pedraza no le movió un pelo corporativo a nadie. Es cierto: el Momo Venegas tiene detrás el apoyo explícito de Duhalde –o a la inversa, en realidad– y sus contactos y amistades en el núcleo duro de la burocracia cegetista son mucho más profundos que los del cabecilla de la Unión Ferroviaria. Además, las andanzas de quien dirige a los trabajadores rurales son investigadas por un juez como Oyarbide, del que siempre rigen sospechas en cuanto a su independencia de accionar, sumado a la propensión que tiene por los impactos mediáticos. Muy por el contrario, Susana López, la jueza de Instrucción que lleva la causa del otro adefesio, es considerada en forma unánime como una magistrada de trayectoria intachable y excelencia profesional. Pero nada de todo eso fue lo esgrimido, centralmente, para interpretar que al Momo salieran a defenderlo ipso pucho, mientras Pedraza ya manya cómo se prueban las pilchas que dejará. No. La centralidad analítica fue que en un caso hay “la mafia de los medicamentos”, y chau. Y que en el segundo rige un asesinado, provocando entonces que los códigos de solidaridad mafiosa tengan, aunque sea, la prevención de convocarse a silencio. De ahí se saltó a revolver –sin necesidades de mayor esfuerzo investigativo, por supuesto– en el descomunal nivel de vida del “sindicalista” Pedraza. Su vivienda en Puerto Madero, su declaración de que gana apenas 25 mil pesos por mes, su reloj o sus mersas apliques de oro. No importa. Es un tema que debería conducir a la pregunta de si acaso es casualidad que estos descubrimientos vean la luz sólo cuando hay un avatar judicial de por medio (verbigracia por el porqué de que nunca se revisa el origen de la fortuna de empresarios varios, definidos formalmente como tales). Y que, por lo tanto, redirecciona a interrogantes complementarios. ¿Se trata de destruirlo a Pedraza porque se lo merece, y claro que se lo merece? ¿O de asentar la construcción de discurso contra cualquier cosa que simbolice actividad gremial, sindicatos, sindicalistas, corrupción anclada únicamente ahí? Como dice Daniel Santoro, el artista, si el negro Hugo Moyano, ya sea por negro o por Moyano, viste alguna vez un Armani (que tampoco, encima), todos se preguntan de dónde sacó la plata para comprárselo. Pero a cualquiera de los que visten 150 trajes de ésos, y a quienes solamente dedican notas sobre sus internas y miradas institucionales, nadie les pregunta nada. En un punto, es lo que se llama derrota cultural. Sindicalista, sospechoso a priori. Empresario, dispensado a priori.
Tómese el párrafo precedente como paréntesis ad hoc, porque estábamos en aquello de que la diferencia de circunstancias entre Venegas y Pedraza; o entre Zanola y Pedraza, ya que estamos, es un muerto. Un asesinado. Mariano Ferreyra. ¿O sea que “la mafia de los medicamentos” es un episodio secundario porque no hay un muerto comprobado? ¿Si le dieron una droga vencida o falsa a un enfermo de cáncer es un dato aleatorio, porque lo válido es compararlo con un asesinato político? Alguna gente del PO fue casi la única que habló de eso. Y no interesa si lo dijeron porque su posicionamiento jurásico les impide soportar que la justicia burguesa mande presos a quienes denunciaron como los asesinos de su militante. Los trotskistas, o estos troscos, podrán equivocarse y vivir afuera de la realidad, compulsivamente, en torno de las recetas para los males que denuncian. Podrán ser o semejar a una secta. Podrán confundir al enemigo. Podrán ser funcionales a la derecha. Podrán laborar para continuar siendo el cero coma cero de los votos, durante toda la vida. Pero son útiles para alertar sobre variados diagnósticos, sin los cuales el escudriño de las contradicciones en los procesos históricos, como éste, que requieren acumulación de fuerzas populares, sería más pobre, más aguachento, más cínico.
El segundo elemento desatendido tras la detención de Pedraza es ante qué se está, o podría estarse, a propósito del modelo gremial dominante desde el fondo de los tiempos. Y si se habla de eso, se lo hace también de las oportunidades que ofrece el presente político. No habrá quien crea, es de imaginar, que la sucesión de problemas afrontados por tamaños caciques sindicales es ajena a un clima capaz de habilitarlos. Una temperatura apta para animárseles. Basta con sacar cuentas de cotejo. Años y años de intocabilidad. De protección absoluta. De enfrentarse como mucho a las denuncias de minoritarios opositores internos. De alianza fácil con el empresariado, con sus prebendas repugnantes a cambio de conformar a las bases. De complicidad de los emporios periodísticos, no fuera cuestión de que se creara un ánimo agitador. Años y años. ¿Y qué? ¿Resulta que de golpe y porrazo tienen que dedicarse a buscar pullovers para taparse las esposas delante de las cámaras? ¿No será que, tan de a poco como sin pausa, se les corta el carretel por la persistencia de un sistema demoliberal pero al fin y al cabo un tanto más atento en los pudores “republicanos”? ¿No será que hay un modelo, una voluntad, o como quiera llamársele, que franquicia tocarles el trasero? Es paradójicamente atractivo, aleccionador, que los medios de comunicación preponderantes anden regodeándose, casi, con las desventuras de los Venegas y los Pedraza. Justo ellos, los medios, que a la par de la connivencia con los amos gremiales vivieron cuestionando a sus patotas en forma innominada, deben dedicarse ahora a recabar en sus lujos asiáticos y su defecar en los derechos de los trabajadores. Lo vertebran, ellos, los medios, a través de señalar la confabulación general y particular del oficialismo con ellos, los oligarcas sindicales. Disponen objetivamente de parte de la razón. Pero la parte de la razón faltante es que, por carácter transitivo, el oficialismo no es el violador institucional declarado por ellos, los medios, porque si lo fuera no se explica cómo pueden ir presos los socios del kirchnerismo.
Los problemas de la corporación sindical-empresarial exceden al ámbito de la Justicia, aunque sea veraz que es ahí donde sufren las complicaciones mayores. Ya hay la lucha de agrupaciones venidas de abajo que se hacen lugar entre bandas despóticas, como en el subte, y con reconocimiento jurídico más allá de que algunos métodos sean ampliamente discutibles. Ya hay la exigencia internacional de que se admita a la CTA como un actor de pleno derecho, más allá del papelón que pasó ese órgano en su proceso electoral. Ya hay, en síntesis, que el modelo de sindicalismo meramente estatalista, conservador, violento, corrupto, entró en disputa. Una disputa poco menos que neonata, todavía imperceptible. Pero tampoco se creía que habría forma de enfrentar a Clarín, si es por eso. O de que pudieran casarse los homosexuales o de reestatizarse las jubilaciones.
No hay más destino que el que se quiera construir, pero para eso es imprescindible acertarle a la caracterización del momento histórico. Si se piensa que las desdichas de tanto pandillero son casualidad, estamos fritos. Si se juzga que responden a que cambiar algo para mejor es posible, estamos para adelante.

La oportunidad del territorio


 Por Alicia Kirchner *
Trabajamos en nuestro país, a lo largo y a lo ancho de su territorio, en los pueblos, parajes y ciudades, espacios de menor y mayor distribución poblacional. En ellos el barrio, el sindicato, la escuela, los clubes, las plazas, las organizaciones sociales, los partidos políticos expresan desde el “territorio geográfico” las diversas maneras donde se construyen las relaciones sociales y los proyectos de vida. En sociedades menos complejas la comunicación era posible sin que hubiera intermediarios. Hoy en las sociedades modernas la complejidad de las relaciones sociales se canaliza en la democracia representativa.
Vemos cómo crecen día a día los niveles de participación popular tangibles e intangibles. Esa participación también se observa en la utilización de herramientas informáticas, de lenguajes y códigos que provienen de esas nuevas tecnologías. “Ciberparticipación”, “cibermilitancia”, redes, son algunas de estas expresiones. Un ejemplo, diariamente más de 6000 millones de mensajes de texto se envían por celular en el mundo. Por eso la necesidad de interactuar se da no sólo en el territorio geográfico, se extiende a los “territorios digitales”, como nuevos instrumentos. Estos también intervienen en la construcción de la realidad y esas nuevas formas de participación son tan comprometidas y tan “físicas” como las de las geografías más “reales”.
También somos conscientes de la existencia de franjas de la población que no acceden a ninguna de estas tecnologías y aún debemos seguir trabajando, más allá de la responsabilidad directa de cada jurisdicción, para superar la pobreza estructural. La Asignación Universal por Hijo, la extensión de las jubilaciones y pensiones contributivas y no contributivas, el monotributo social, son medidas concretas de generación de ingresos para mejorar la calidad de vida. El programa del gobierno nacional Conectar Igualdad, avanza también desarrollando una política de inclusión social y digital en todos los “territorios geográficos” de nuestro país. Consiste en la distribución de más de 3 millones de netbooks a cada alumno y docente de educación secundaria.
El desafío es lograr que estos nuevos instrumentos sirvan al ejercicio de la libertad y el respeto de los derechos humanos y sociales. Es decir, servir al conocimiento logrando una mejor educación y sobre todo una participación democrática activa y solidaria. Deben ser un medio para romper con las barreras culturales que nos propone el neoliberalismo indicándonos lo que debemos consumir e imponiéndonos patrones estéticos que intentaron modelarnos en los ‘90 y que pretenden seguir haciéndolo. Quebrando esa coacción, las nuevas tecnologías permiten además romper con los monopolios informativos.
Hace poco decíamos que la política como instrumento permite abrir o cerrar caminos de desarrollo humano. Puede transformar las realidades territoriales y mejorar la calidad de vida o violentar seriamente esos derechos humanos y sociales. En Argentina estamos haciendo un gran esfuerzo para conectar igualdad y superar la brecha digital.
Digitalizados extremos, iletrados digitales, “chicos globales” coexisten en nuestra sociedad y en esa tensión también se aplican las políticas públicas. Los municipios urbanos y rurales pertenecen a “territorios geográficos” y a ello se va sumando el “territorio digital”. Ambos son espacios comunes en algunos casos, espacios disímiles en otros. “Paralelas que se cortan en el infinito” en algunas situaciones, lugares comunes en otras.
Veamos un ejemplo: en la Argentina estábamos frente a una sociedad fuertemente impactada por medios de comunicación y digitales concentrados. Ellos no son vehículos de intermediación neutros, asépticos entre información y ciudadanos, sino verdaderos protagonistas que seleccionan, editorializan y organizan los temas.
La ampliación democrática de la información por la Ley de Servicios Audiovisuales está permitiendo la participación activa de las personas en los territorios en tanto sujetos de derechos explorando al máximo las posibilidades comunicativas y de interacción.
El “territorio digital” nos permite explorar nuevas formas de relación entre los ciudadanos y nuevas formas de intervención.
Por ello se ha dicho que el “territorio digital, si fuera un país, sería el más grande del planeta, siendo su construcción la más rápida de la historia. No hay fronteras y sus límites empiezan donde no hay Internet”.
Este será, sin duda, el siglo del saber.
Obras públicas, de infraestructura, viviendas, caminos, autopistas, puentes, escuelas, centros integradores comunitarios, hospitales, promoción y organización de cooperativas, generación de polos productivos de bienes y servicios, apoyo a la industria nacional, centros de nuevas tecnologías, desarrollo tecnológico, cultural, son políticas que se implementan en espacios geográficos donde se cruzan con un universo digital. La comunicación “aleatoria” o no cartesiana, es así muy rápida, no lineal, puede crear cohesión social o crear exclusión social.
“Territorio geográfico y territorial digital” son, por último, un desafío y una oportunidad. Hay que abordarlos desde la política pública integralmente, sin perder de vista al hombre y mujer argentinos, sujetos de carne y hueso que como personas deben realizarse en un proyecto colectivo, nacional y popular.
* Ministra de Desarrollo Social.

El robo de bebés llega al juicio oral

Jorge Rafael Videla, Reynaldo Bignone y otros seis represores serán juzgados desde hoy por el robo de los hijos de desaparecidos. Pasarán unos 370 testigos. Entre otros casos, se ventilarán los de la nieta del poeta Juan Gelman y el de Estela de Carlotto.

 Por Alejandra Dandan
“Nada nos devolverá lo irrecuperable porque muchas abuelas murieron sin sus nietos, porque no hay manera de recuperar los años que no pudimos compartir con nuestros hermanos, pero la justicia es reparadora”, escribieron desde la agrupación HIJOS durante el fin de semana, en medio de una circular que recuerda que hoy finalmente comienza el debate oral del esperado Juicio por el Plan Sistemático de Robo de Bebés durante la última dictadura. Con las bajas de Cristino Nicolaides y Emilio Massera, muertos antes del comienzo, serán juzgados ocho represores, entre ellos los dos ex presidentes de facto Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. El debate que estará a cargo del Tribunal Oral Federal N° 6, presidido por María del Carmen Roqueta, se extenderá por lo menos durante ocho meses en los Tribunales de Retiro. Pasarán unos 370 testigos que declararán sobre los 34 casos, entre otros la apropiación de la nieta del poeta Juan Gelman, el nieto de Estela de Carlotto y el de María “Chicha” Chorobik de Mariani.
Los casos son sólo una parte de los más de cien nietos recuperados y de los 400 que aún faltan por encontrar, una muestra que intentará dejar en claro con el correr de las audiencias el robo de niños como parte de un plan sistemático del Estado terrorista.
“Esto es producto de un largo reclamo de justicia, estos hechos habían quedado excluidos del alcance de las leyes de impunidad pero recién ahora, después de todos estos años de democracia, se logra que lleguen a juicio”, indicó Alejo Ramos Padilla, abogado de la Fundación Anahí, de la que es parte Chicha Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, querellante de la causa y quien luego de pedir una audiencia extraordinaria declaró el año pasado temerosa de no estar en condiciones de hacerlo para el demorado comienzo del juicio.
Además de Videla y Bignone, en el espacio destinado a los acusados se sentará Antonio Vañek, ex jefe del Comando de Operaciones Navales; Jorge Eduardo Acosta, que estuvo a cargo de la Unidad de Inteligencia del GT 3.3.2 de la ESMA; Santiago Omar Riveros, ex comandante de Institutos Militares de Campo de Mayo; Rubén Oscar Franco, comandante en jefe de la Armada desde el 19 de octubre de 1982 hasta el 10 de diciembre de 1983. Como autores materiales serán juzgados además Juan Antonio Azic y el médico Jorge Luis Magnacco. Todos acusados por sustracción, retención y ocultamiento de menores y sustitución de sus identidades.
Pese a eso, la lista de acusados no está cerrada. Como se trata de una causa “viva” porque existen expedientes que avanzan en forma paralela en distintos juzgados de primera instancia –por el impulso principalmente de muchas de las víctimas–, a lo largo del debate podrían incorporarse más acusados.
Las audiencias estarán a cargo del TOF 6 con Roqueta, Julio Luis Panelo, Domingo Luis Altieri y Pablo García de la Torre como juez sustituto. De la formación quedó excluido José Valentín Martínez Sobrino, recusado por Chicha Mariani y finalmente apartado de la causa. Los fiscales serán Martín Niklison, Félix Crous y la adjunta María Saavedra, hija de una de las víctimas de la represión en Tucumán. Entre los querellantes además de la Fundación Anahí, está Abuelas de Plaza de Mayo –representada por Luciano Hazan, Alan Iud y Emanuel Lovelli–; el poeta Juan Gelman, representado por Marcelo Buigo; Cecilia Pilar Fernández de Viñas, Norma Quintela Dallasta y María Victoria Moyano Artigas, representadas por Alcira Ríos.
Las audiencias se harán los lunes, martes y miércoles, con intervalos de quince días, en uno de los auditorios del subsuelo de Comodoro Py.

“Quiero transitar lo último que me queda en paz”

Tiene 19 años, está internada en el Hospital Garrahan y su estado es terminal. Con una lucidez formidable, esbozó ante Página/12 su pedido: que los médicos la duerman hasta morir. También reclama a la Presidenta y el Congreso una ley de muerte digna.

 Por Mariana Carbajal
Melina González está postrada en la cama de una de las habitaciones del Hospital Garrahan. Su delgadez impresiona, igual que su palidez mortuoria. Tiene casi todo su cuerpo escuálido paralizado. “Yo les ruego cada día, no sé como pedirles (a los médicos) que me duerman, para poder estar en paz”, dijo a Página/12. La adolescente, de 19 años, que pesa menos de 18 kilos, está internada hace más de un mes, con una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que no tiene cura. Su calidad de vida –explicó ella– se deteriora día a día. Con esfuerzo, para que se escuche su voz, pidió a la presidenta Cristina Fernández que convoque al Congreso para debatir una ley que le permita una muerte digna. “Yo creo que como el mío hay un montón de casos similares. Y estaría bueno que haya una ley que nos ampare a los que estamos enfermos, que nos comprenda”, dijo, acompañada por su madre, Susana Bustamante, que trata de no alejarse ni un minuto de su lado y la apoya en esta dolorosa lucha.
En su espalda quedan las huellas de un tumor maligno que le tuvieron que extirpar en 2009 y por el que fue sometida a quimio y radioterapia a lo largo de 2010. “Quiero transitar lo último que me queda en paz, sin sufrir, durmiendo”, insistió Melina. La voz suena clara, pero cascada. Melina quiso hablar con este diario para contar su situación. La charla fue grabada el miércoles por la tarde en la habitación del hospital. La adolescente reclamó que le suministraran una sedación lo suficientemente profunda para no tener conciencia hasta morir, luego de que los médicos del Comité de Etica del Garrahan rechazaran su petición, en un dictamen fechado el 4 de febrero, con el argumento de que su cuadro no se encuentra en fase terminal y, por tanto, no están amparados para cumplir con su voluntad. En diálogo con este diario, Melina les respondió: “No es digno vivir así: tengo paralizado casi todo el cuerpo y lo poco que siento, me duele. No puedo sostener ni una taza y tengo que estar acostada. Me ahogo, no puedo respirar. No es vida, no quiero seguir así. Y ellos no me entienden, piensan que siempre se puede salir adelante. Pero yo no doy más, no puedo”. A pesar de su cuadro médico, Melina está lúcida y expresa con suma claridad su posición.
Está previsto que el “caso Melina” sea analizado el próximo jueves en una reunión convocada en el ámbito del Ministerio de Justicia por la Red Argentina de Bioética y Derechos Humanos, una iniciativa de la Asociación Bio&Sur de Bioética y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. “Este es un caso muy particular: no entra dentro de la casuística nacional ni internacional. No está pidiendo eutanasia, tampoco que dejen de tratarla. Pide que la duerman. Está pidiendo evitar la conciencia del morir. Habitualmente en medicina se piensa en el sufrimiento físico. Este es un sufrimiento psíquico fundamentalmente. Está pidiendo que la priven de conciencia. Es la libre decisión para perder la capacidad de decisión. Creo que no es fácil de argumentar, pero que su pedido es atendible”, opinó el médico Juan Carlos Tealdi, coordinador de Bioética de la Secretaría de Derechos Humanos y, además, del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas.

Metáforas

Tal como informó Página/12 una semana atrás, Melina tiene un diagnóstico desde los tres años de neurofibromatosis tipo 1, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, y además sufre cifoescoliosis severa, que le causó la deformación de la columna. Fue operada en seis oportunidades en su infancia. De acuerdo con su historia clínica “desde junio de 2008 presenta, además, restricción respiratoria severa”.
–A mí se me hace muy pesado todo. Los médicos no me dan respuestas. Hablan con metáforas y no se les entiende –empieza el diálogo Melina. En la mesa que está al lado de su cama se ven fotos del bebé recién nacido de una amiga. Ella iba a ser su madrina. Lo pudo conocer. La amiga la visitó con la criatura. Recuerda ese momento y es el único instante en que se puede ver en sus labios un esbozo de sonrisa. No permite que ningún otro amigo la visite desde que llegó al hospital el 24 de enero y el deterioro de su salud se precipitó. Prefiere que la recuerden con la sonrisa que iluminaba su rostro cuando estaba bien y a pesar de sus múltiples dolencias, hacía una vida normal. Sólo deja que la vean sus dos hermanos, de 25 y 23 años, y su madrina, además de su mamá.
–¿Qué le está pidiendo a los médicos? –preguntó Página/12, el único medio al que quiso recibir.
–Que me duerman, porque no es digno estar así, si tengo paralizado todo el cuerpo. Lo único que me anda es esta parte –se señala desde la zona del pecho hacia la cabeza– y los brazos, pero tengo poca fuerza. Ya no puedo sostener ni una taza porque me pesa. Y lo poco que siento (del cuerpo) me duele. Después estoy en la cama todo el día acostada. No es digno. Esto no es vivir.
–¿Qué le dicen los médicos?
–Los médicos piensan que voy a poder salir a bailar la conga. Ahora intentan darme medicación pero ya no me hace efecto, mi cuerpo la rechaza.
–Entonces, ¿los medicamentos no la duermen?
–No. Yo les decía, si ellos hubiesen aceptado mi decisión desde hace tiempo no estaría viviendo todo esto, no estaría sufriendo.
–En el 2009, cuando le extirparon el tumor de la espalda, dejó por escrito ante un escribano que no quería que la mantuvieran conectada a un respirador artificial...
–No quería nada que desmejore mi calidad de vida, y entonces hice el testamento.
–¿Por qué cree que los médicos no aceptan su pedido?
–Por ahí tienen miedo porque hay gente que confunde el descanso, una sedación paliativa, con la eutanasia.
–Me decía que los médicos hablan con metáforas, que no se les entiende. ¿Qué dicen?
–Cuando yo les expresé que quería dormirme y no saber más nada y no seguir empeorando cada día más, ellos me decían que yo estaba equivocada porque quiero blanco o negro, no quiero matices. Y que con dolor no podía pensar. Y me decían que cuando pase un poco más de tiempo yo iba a querer seguir viviendo así. (Pero a mí) se me hace muy, muy pesado. Sobre todo a la noche me angustio mucho.
–¿Está reclamando además una ley de muerte digna?
–Yo creo que como el mío hay un montón de casos similares. Y estaría bueno que haya una ley que nos ampare a los que estamos enfermos, que nos comprenda.
–¿Qué debería contemplar la ley?
–El sufrimiento de las personas. Vamos a ver si la Presidenta se ocupa. Ella puede pedir que el Congreso se reúna. Podría crearse un tribunal de salud (para evaluar estos casos).
Hasta que cayó postrada, Melina hacía una vida normal. Terminó el secundario en el Instituto San Francisco Solano, de Claypole, en 2009, e incluso se fue de viaje de egresada a Bariloche. Estudió teatro en la Escuela Municipal de Bellas Artes y estaba haciendo un curso de dramaturgia en el Centro Cultural Rojas, de la UBA. Tenía en sus planes estudiar una carrera vinculada con el medio ambiente. Además, trabajaba haciendo tortas para eventos. Con esos antecedentes, los médicos piensan que podría volver a salir adelante.
Pero Melina dice que su cuadro actual no es comparable con otras circunstancias que tuvo que enfrentar:
–Ellos están comparando mi calidad de vida de antes con la de ahora: no tiene comparación. Todas las operaciones y las cosas que a mí me pasaron anteriormente fueron diferentes. Ahora no siento nada, no siento las piernas, no siento la panza. La situación cambió. Ellos me dijeron que lo mío no tiene vuelta atrás. Cada vez sube más la parálisis. Me están haciendo sufrir cada vez más. Quiero transitar lo último que me queda en paz, sin sufrir, durmiendo.
El viernes por la tarde, la mamá de Melina se comunicó con este diario para informar que en las últimas horas su hija había recibido medicación que le había producido un sueño profundo, aunque no tiene la certeza de que la adolescente no vuelva a tener conciencia.

Joan Manuel Serrat - Hoy puede ser un gran dia

domingo, 27 de febrero de 2011

Wikileaks, Duhalde y Macri

Por Eduardo Barcelona
22.02.2011

El encuentro de dos precandidatos presidenciales, como Eduardo Duhalde y Mauricio Macri, con sucesivos embajadores de los Estados Unidos, revelados por Wikileaks, puso al descubierto que no fueron a dialogar como hombres de Estado, sino a informar y a presionar para que Washington actuara contra Néstor Kirchner y contra la presidenta Cristina Fernández.

¿Cuál es el limite ético de un político argentino cuando toma contacto con el representante de una potencia extranjera?, parece ser la pregunta obligada en este caso.

Conversar, dialogar, es imprescindible con cualquier país amigo o adversario, porque si no, la opción, es el conflicto, la guerra.

El tema, entonces, no es no dialogar entre hombres de Estado, sino no entregar información sobre la interna del país, brindar elementos de juicio como para que los diplomáticos extranjeros mantengan actualizado a su gobierno.

En uno de los cables el ex embajador norteamericano en la Argentina, Lino Gutiérrez, asegura que cuando recibió a Duhalde en la sede diplomática de EEUU "lo encontré ansioso por mantener contacto y eventualmente intercambiar información".

La nota del ex representante norteamericano fue publicada el domingo último por el matutino Página/12, luego de un convenio firmado con Wikileaks. Hasta el momento, Duhalde no desmintió nada.

El ex presidente había realizado pronósticos electorales y dibujado hipótesis sobre el futuro de los Kirchner en agosto de 2004, cuando todavía era secretario general del Mercosur.

Duhalde había contribuido a precisar por entonces el perfil del ex presidente Kirchner. "En cuanto a la supuesta ideología izquierdista de Kirchner, no se dejen engañar por la retórica, advirtió Duhalde -destaca Gutiérrez-. Es esencialmente un pragmático".

El párrafo impresiona como una defensa, la incongruencia viene por el lado de que un ex Presidente se haya prestado a un diálogo semejante en la casa del embajador.

Duhalde pidió que la entrevista nunca se diera a conocer. El cumplió, el que no lo hizo fue el embajador Gutiérrez, quien envió un cable reservado con el contenido de la reunión, ahora revelado por Wikileaks.

El diplomático norteamericano dice que Duhalde estaba "bitter" (amargado) por el destrato del gobierno de los EEUU.

Cuando fue presidente entre 2002 y el 25 de mayo de 2003, Duhalde "fue ingnorado por el gobierno de EEUU. Dijo que EEUU nos faltó el respeto" porque el ex presidente George W. Bush nunca lo llamó ni atendió el teléfono cuando lo intentó.

El cable de Wikileaks sería otra falta de respeto, según la visión particular del precandidato presidencial del Peronismo Federal.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, formal precandidato presidencial del PRO, fue más adelante que Duhalde y pidió que los EEUU "critiquen" a los Kirchner.

Macri urgió durante un almuerzo con la embajadora Vilma Socorro Martínez "una crítica más abierta de las medidas que consideramos poco sabias" del gobierno de Fernández de Kirchner.

En pocas palabras, el precandidato del PRO le pidió a los norteamericanos que resuelvan aquí lo que él ni su partido saben solucionar en la interna del país.

El contenido de las charlas de Macri con los diplomáticos norteamericanos se conocieron ayer en el mismo matutino que un día antes había publicado lo de Duhalde.

Macri reconoció haber criticado a los Kirchner delante de un representante de un gobierno extranjero y agregó que "siempre he sentido que han tenido en la política exterior el objetivo de hacer política interna".

La opinión del jefe de Gobierno porteño suena sensata: no usar la política exterior para influir en la agenda interior. El problema para Macri es que aún cuando pareciera ecuánime el pedido, la acción del Gobierno es pública, transparente, mientras que la acción ante las autoridades de los EEUU se hacen en territorio extranjero, y bajo la sospecha de una conspiración
.

Si Kirchner viviera

Por Alberto Dearriba
25.02.2011
No hay duda que la política argentina extraña sobremanera a un animal político de estilo confrontativo y vocación de cambio reparador, no sólo porque desapareció el líder del partido de gobierno, sino también el “demonio” que constituyó a la oposición de centro derecha con el único argumento de borrarlo del mapa nacional.

En su sexagésimo primer aniversario Kirchner estaría siguiendo minuciosamente las alternativas de la causa judicial por el asesinato del joven del Partido Obrero acribillado en Barracas; un hecho que lo conmovió en las últimas horas de su vida.

Al brindar en Calafate, seguramente celebraría las últimas cifras de crecimiento económico y de desempleo, que llevó la tasa a los guarismos anteriores a la crisis internacional del 2009. Pero seguramente andaría obsesivamente desvelado por las elecciones de octubre.

El seguimiento de la gestión gubernamental no le impediría despuntar su pasión por la construcción política, en un momento en que el oficialismo necesita llegar como mínimo a un 40 por ciento de los votos o, mejor todavía, al 45 por ciento que clausuraría los riesgos de una segunda vuelta.

Si Kirchner viviera, estaría obviamente ordenando el tablero en la Provincia de Buenos Aires, donde varios intendentes siguen rumiando su bronca por la autorización al ex intendente de Morón, Martín Sabbatella, para apoyar la candidatura oficialista con una lista colectora, pero con su propia postulación a gobernador.

El ex presidente sentía una especial simpatía por ese joven que se abrió camino solo en la jungla bonaerense a tal punto que le dispensó un sonoro aplauso la primera vez que habló en la Cámara de Diputados para tomar distancia del Grupo A.

Por estos días, el hiperactivo y desgarbado ex presidente andaría metiendo sus narices en el cronograma de sucesivas elecciones que se largará en 20 días en Catamarca.

En este día especial, Cristina extrañará a su compañero no sólo en el plano afectivo, sino en el rol del socio político que se encargaba de arreglar los entuertos del armado electoral.

Si la muerte no hubiera dejado inconcluso su mandato como diputado nacional, seguramente padecería como el retorno a clases de los chicos, la obligación de ocupar su banca a partir del 1 de marzo próximo. Ese día escucharía con atención el discurso sin machete de su compañera, al inaugurar el período ordinario de sesiones.

Y hasta cruzaría una mirada cómplice con la Presidenta -como lo hizo antes- cuando ella lanzara uno de sus habituales dardos contra los opositores.

Pero después vendrían las tediosas peroratas de las sesiones que nunca toleró. Prefería el barro de las campañas políticas y el contacto con la gente del pueblo, a los rituales de la democracia, las formalidades y las alfombras del poder.

El día del cumpleaños de su compañero, Cristina se prepara para ocupar su lugar en la porfía electoral. Pensará una vez más que si Néstor no hubiera sido tan cabeza dura, si se hubiera cuidado un poco más, tal vez podría haber asumido él la nueva candidatura.

Ahora ella no tiene chances de volver al llano, o a una banca de legisladora.

Para los argentinos en general, el cumpleaños de Kirchner no hace más que poner de relieve el vacío enorme que dejó su desaparición. Para sus seguidores, se hace patente además que la idea de una alternancia más allá del 2015, debe ser repensada.

El kirchnerismo tiene por ahora el tiempo institucional de una reelección de Cristina. Y es difícil encontrar luego un sucesor que encarne cabalmente las ideas de ese santacruceño peleador, que hoy cumpliría 61 años y que agradeció reiteradamente el hecho de que los argentinos le hubieran permitido ser Presidente.


Alberto Dearriba es periodista
.

Kaddafi en el laberinto

Por Pedro Brieger

25.02.2011



En Túnez y Egipto los presidentes fueron depuestos y Muamar Kaddafi está viviendo su peor momento desde que asumió el poder en 1969.

En Marruecos la monarquía de Mohamed VI está tratando de contener las protestas con algunos guiños de apertura, y el gobierno de Argelia acaba de anunciar la suspensión del estado de emergencia decretado hace casi veinte años.

El objetivo en ambos casos es muy claro, quitarle motivos a la oposición para que sume adeptos a sus convocatorias.

Kaddafi habló el martes 22 de febrero y amenazó con una guerra civil que provocaría más de cien mil muertos. Fueron palabras para inspirar el temor más absoluto. Dijo que Libia dejaría de existir como país, sería invadido por los británicos y los americanos, se fragmentaría en varios pedazos, las regiones sin petróleo quedarían en la más absoluta de las pobrezas y el pan costaría más que el oro. En otras palabras, el caos.

Kaddafi parece no comprender la nueva etapa histórica que se abrió desde que el pueblo tunecino derrocó a Ben Ali. La inmensa mayoría de los árabes ha perdido el miedo. Es uno de los factores que permite comprender la participación masiva en las calles enfrentando a los tanques en la ciudad de Benghazi -la segunda del país- y otras menores que ya están en control de los grupos opositores.

Además, han renunciado ministros, importantes embajadores, funcionarios y asesores de primer nivel del régimen que parecían incondicionales del líder.

Raly Barrionuevo - Como danza la esperanza (vivo)

Berlusconi dijo que rechazará los matrimonios gays mientras gobierne


El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, aseguró que, mientras siga en el Gobierno, nunca se reconocerá en Italia ni el derecho al matrimonio ni a la adopción a las parejas homosexuales.

En un congreso en Roma de losCristianos Reformistas, el jefe del Ejecutivo italiano insistió además en lo "negativo" que sería para la economía de Italia el hecho de que ahora se convocaran elecciones anticipadas y no se llevara a término la legislatura en 2013.

"Mientras gobernemos nosotros, no habrá nunca equiparaciones entre las parejas gays y la familia tradicional, así como no habrá nunca posibles adopciones de niños por parte de las parejas homosexuales", dijo Berlusconi, en una comparecencia retransmitida en directo por televisión.

El primer ministro de Italia, de 74 años, apostó además por poner en marcha "políticas en apoyo de la natalidad y de las mujeres", ante "la crisis demográfica" que, según él, lleva a envejecer a la población italiana.

"Una política fiscal a favor de las familias es uno de los compromisos fundamentales que antes del final de la legislatura pretendemos realizar cueste lo que cueste", comentó.

Berlusconi aseguró que aún le quedan muchas cosas por delante, entre ellas la aprobación de la llamada "ley mordaza" sobre las escuchas telefónicas, algo que podrá hacer más fácilmente ahora que ya no cuenta entre sus filas con su exaliadoGianfranco Fini, cuya salida del partido, dijo el primer ministro, le ha venido bien.

"Nos quedan muchas cosas que hacer: la reforma de la Justicia, en primer lugar. La presentaremos dentro de unos días en una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros", comentó el político, en su segundo acto público del día tras acudir también a un congreso de Partido Republicano Italiano (PRI).

El primer ministro italiano dijo además que debe seguir gobernando porque "las elecciones serían muy negativas también por los 250.000 millones de euros (344.000 millones de dólares) de deuda en títulos públicos" que tiene Italia.

"Si Italia perdiera la valoración positiva internacional sobre nuestra economía, los títulos públicos, hoy vendidos al 2 por ciento, subirían al menos al 7 u 8 por ciento, con una enorme pérdida a cargo de todos los ciudadanos", comentó.

Berlusconi se permitió además bromear con el ya famoso "bunga, bunga" que lleva a cabo en sus fiestas: "Agradezco a los chicos y chicas que están aquí y que son tan guapos y simpáticos que los invito a todos al bunga, bunga", dijo.

"No es lo que escriben los periódicos. Significa simplemente divertirse, hacer cuatro saltos, quizá beber algo. Siempre con gran elegancia, sin nada de inmoral, como procede en una casa en la que no puede ocurrir nada que no sea lícito", agregó.

Testimonios de la represión durante 40 años del régimen de Gadafi


Los libios se refieren al período entre 1979 y 1988 como la década negra, por la fuerte represión desatada por el régimen.
Un joven ahorcado frente a la mezquita, un hombre torturado con picana eléctrica, otro hemipléjico por el trato recibido en prisión: los libios empiezan a exhumar con dolor los horrores de la represión sufrida durante 42 años bajo el régimen de Muamar Gadafi.

"Estuve detenido cuatro veces por oponerme al régimen. Quedé hemipléjico por las torturas que recibí en la cárcel", cuenta con muchas dificultades Mohamed Abdalá Alí desde su silla de ruedas en medio de la protesta eufórica que vive la ciudad de Bengasi (este), capital de la revolución contra Gadafi.

Alí conoce por dentro la cárcel de Abu Slim, en Trípoli, donde en 1996 unos 1.200 presos fueron asesinados por el régimen de Gadafi, según organizaciones de defensa de los derechos humanos y la oposición libia.

Además de medio cuerpo paralizado, Alí tiene el labio inferior hipertrofiado y es ayudado en forma permanente por una mujer.

Su presencia en las protestas es un ejemplo de la decisión de muchos libios de sacar a la luz el doloroso pasado enterrado por años de las víctimas de la represión del régimen en el poder.

En el caso de Samih el Atrach, un abogado de una familia tradicional de Benghazi, no fue él sino sus familiares directos quienes sufrieron por oponerse a Gadafi.

"Mi padre estuvo detenido y fue torturado. Mi hermano también estuvo encarcelado", dice este hombre que participa en las protestas organizadas en la segunda ciudad de Libia, situada a unos 1.000 km de Trípoli.

En Tobruk, otra ciudad en manos de la oposición 200 km al este de Benghazi, los testimonios también se multiplican y mucha gente habla por primera vez en forma abierta de ese tipo de hechos.

"Mi sobrino fue asesinado por Gadafi. Lo ahorcaron acá mismo, en esta plaza, por estar en contra del régimen. Como no murió enseguida, lo llevaron al hospital y lo mataron ahí con una inyección", recuerda con lágrimas en los ojos Abdalá Attiaw, sexagenario de Tobruk.

Según este hombre y otros testigos, la ejecución tuvo lugar en 1986, en pleno Ramadán, "una atrocidad todavía peor", señala Attiaw, teniendo en cuenta que se trata del mes de ayuno del calendario musulmán dedicado a expiar los pecados.

"En mi caso hablo de algo que pude ver. Porque la gente puede ver cuando se ahorca a alguien en una plaza. Pero además está todo lo que pasó en secreto, lo que nadie pudo ver, en las cárceles, en los cuarteles", agrega con pasmosa calma este hombre de unos 60 años que habla bien inglés.

No lejos de él, Idris Haddouth, de 55 años, recuerda como fue encarcelado y torturado entre 1982 y 1986.

"Pasé cuatro años en prisión. Me torturaron varias veces con picana eléctrica",afirma este hombre de rostro triste y más bien tímido.

"En esa época hubo mucha gente que fue asesinada por oponerse al régimen. A mí me liberaron, aunque al poco tiempo volví a la cárcel, antes de quedar libre en forma definitiva", indica.

Los libios se refieren al período entre 1979 y 1988 como la década negra, por la fuerte represión desatada por el régimen y en parte reconocida por el propio Gadafi en un discurso en mayo del último de esos años.

Sin embargo, de manera indirecta, fueron los hechos de la prisión de Abu Slim en 1996 los que desencadenaron la actual revuelta, iniciada en Bengasi por familiares de las víctimas de esa matanza que comenzaron a protestar el pasado 17 de febrero para exigir la liberación del abogado que defendía su causa, detenido días antes.

Iorio Entrevista - "La Playstation y la Sopa"

Almirante de agua bendita

Droga, pobreza y delito como problemas de seguridad, son los ejes de la campaña con que el Episcopado buscará eludir en este año electoral sus profundas divisiones internas y adelantarse a proyectos que expandan derechos y libertades. También a los temas pendientes, como la Asignación por Hijo y el Obispado Castrense. Un almirante formado durante la dictadura, especializado en Washington y vinculado con el Sedronar coordina la campaña sobre droga.

 Por Horacio Verbitsky
Mientras CFK puede presentarse para un nuevo período presidencial, el jefe de la Iglesia Católica, Jorge Mario Bergoglio, transcurre los meses finales de su último mandato, ya sin reelección. Al cumplir en diciembre los 75 años deberá solicitar también su retiro como arzobispo de Buenos Aires, igual que el obispo de San Isidro e influyente encargado de relaciones políticas del Episcopado, Alcides Jorge Pedro Casaretto, quien ya tiene un obispo coadjutor en funciones y dejará este año la diócesis más rica del país, San Isidro. Allí introdujo como encargado de drogas al vicealmirante Horacio Florencio Néstor Reyser, quien ahora coordina la campaña nacional encabezada por el obispo Jorge Lozano, desde la Comisión Nacional de la Pastoral de Drogadependencia. Casaretto también tiene como asesor económico al poderoso empresario sojero Eduardo Serantes, autor de los documentos favorables a la Sociedad Rural durante la crisis de 2008. Los otros ejes de la actividad episcopal para este año serán la pobreza y la inseguridad, temas en los que el Episcopado se siente fuerte, pese a que Casaretto no logró que entidades sindicales de patrones y obreros firmaran la hostil declaración al gobierno preparada con Serantes para el Bicentenario. La ya iniciada campaña sobre las drogas fue diseñada por el almirante de agua bendita junto con el Consejo Publicitario Argentino. Trabajaron en ella un directivo de Radio Mitre y la agencia de publicidad de Clarín, ADN. Su slogan es “Decí no al consumo de drogas”. La sucesión de pastillas, copas de vino y cerveza, hojas de marihuana, jeringas y líneas de cocaína, con ruidos de fiesta que terminan con un dramático sonido de ambulancia y terapia intensiva, hace de la sustancia un fetiche, atractivo para los jóvenes. En la página electrónica del Episcopado (http://www.reddevida.org) pueden consultarse los avisos y los documentos que les dan origen. Uno de ellos, firmado por Alberto Solanet, cuestiona el fallo de la Corte Suprema de Justicia que despenalizó la tenencia para consumo personal y recomendó concentrar los esfuerzos del Estado en la persecución de los grandes traficantes. Solanet fue presidente de la Corporación de Abogados Católicos, que es la longa manu del Episcopado entre los avenegras, y hoy preside otra entidad de abogados del mismo origen, creada para propiciar el perdón a los jefes de la dictadura militar sin mostrar la punta de la sotana. La idea de combate contra un enemigo externo a la sociedad que se caracteriza como un flagelo a destruir es la que fracasa en el mundo desde hace 40 años, cuando el ex presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon declaró la “guerra a las drogas”. Esa Red de Vida creada por la Conferencia Episcopal muestra los nexos entre este emprendimiento del almirante Reyser y la agonizante Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), y su titular, José Granero, quien tiene tres pedidos de procesamiento, por delitos con estupefacientes y sólo se sostiene en el gobierno y en libertad por presión de la DEA. Esa página reproduce un artículo publicado por el obispo Lozano en La Nación, en la que afirma que la Sedronar “no da abasto” porque el gobierno nacional le retacea presupuesto. Ése es el mismo discurso, voceado por el propio Granero, que antes de Lozano repitieron el Departamento de Estado, la Coalición Cívica Libertadora y Graciela Camaño, del Peornismo Opositor. En el caso del Episcopado tiene que ver con el negocio de las granjas e institutos de recuperación de adictos y menores, como el que regenteaba el obispo Emilio Ogñenovich, fallecido en enero. Ese Hogar Terapéutico Jesús de Nazareth fue clausurado al comprobarse que era un “sitio de reclusión y de castigo”, con alambradas perimetrales de púas, celdas de penitencia y guardias de seguridad. La Red de Vida también incluyó en otra de sus páginas un informe del Sedronar sobre la toxicidad de la marihuana y un ataque al jefe de gabinete Aníbal Fernández por proponer su despenalización, en línea con el fallo de la Corte. Además, reprodujo una nota del diario estadounidense New York Times en la que Granero acusa a Fernández de obstruir su labor y minimiza el hallazgo de ocho kilos de cocaína en una camioneta que conducía su chofer. Al informar sobre un Encuentro en una iglesia de La Boca, la Red narra las experiencias con el programa “Quiero ser” de la Sedronar en algunas escuelas de la diócesis de San Isidro.

A Roma

Los obispos se ilusionan con que la campaña sobre drogas, pobreza e inseguridad disuada el avance legislativo de nuevos proyectos de expansión de derechos y libertades. Entre ellos, los que consagrarían el reconocimiento y respeto a la identidad de género y el acceso al sistema público de salud de las personas travestis, transexuales y transgéneros, y despenalizarían el aborto durante los primeros tres meses del embarazo (que según las investigaciones recientes de Fortunato Mallimaci y Juan Cruz Esquivel, por un lado, y de la consultora Poliarquía, por el otro, gozan de amplio consenso aun entre los fieles católicos). Así, los obispos también esperan disimular las fisuras internas, a raíz de las reformas del año pasado sobre el matrimonio, que suprimieron del Código Civil cualquier referencia al sexo de los contrayentes. Bergoglio instó a librar una guerra de Dios contra esa ley, que consideró inspirada por el Demonio, pero sus contendientes internos, encabezados por el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, consideran tibios esos esfuerzos. Pese a que el auxiliar de Aguer en La Plata, Antonio Marino, fue el encargado del lobby confesional sobre el Congreso, este sector responsabiliza a Bergoglio, por haber admitido como presunto mal menor un proyecto de unión civil, que dejara a salvo el sagrado vocablo matrimonio. Luego de la sanción de la ley, muchos obispos comenzaron a recibir cartas y mails con denuncias escabrosas sobre la vida privada de algunos de ellos, con otros hombres o con mujeres. Lo interpretaron como el comienzo de una Intifada para copar la conducción episcopal, con el apoyo del ex embajador argentino ante el Vaticano, Esteban Caselli, quien es gentilhombre del papa y directivo de la Soberana y Militar Orden de Malta, y del cardenal argentino Leonardo Sandri, prefecto de la congregación vaticana para las iglesias orientales. En la estrepitosa Asamblea Plenaria de noviembre, el jubilado obispo de Resistencia Carmelo Giaquinta propuso llevar la cuestión a Roma. Así se resolvió pese a la oposición de Aguer, Marino y Martín Elizalde, el obispo de 9 de Julio que no aplicó ninguna sanción canónica al sacerdote Christian von Wernich, no obstante su condena por crímenes de lesa humanidad.

Problemas con la justicia

Bergoglio y sus vicepresidentes en la jefatura episcopal, Luis Villalba y José María Arancedo, pidieron la audiencia con Benedicto XVI para plantear su disgusto por la incidencia de Caselli y Sandri en la designación de obispos argentinos y por su aliento a quienes los atacan con publicaciones que consideran calumniosas. Una hermana de Sandri escondió al prófugo banquero vaticano estafador Francisco Trusso, hasta que Aguer firmó la fianza que le permitió quedar en libertad. La pugna en la Conferencia Episcopal refleja la ausencia de conducciones fuertes como las que ejercieron Antonio Caggiano y Raúl Primatesta, cada uno de los cuales fue el líder indiscutible durante un cuarto de siglo. Quien parecía en condiciones de sucederlos fue Antonio Quarracino, un amante de los placeres de la vida y de la mesa. Pero murió apenas siete años después de asumir el Arzobispado porteño, sin tiempo para consolidar su poder. Desde entonces, la conducción episcopal rotó entre presidentes débiles, como Estanislao Karlich, Eduardo Mirás y, desde 2005, Bergoglio. Arancedo, quien es primo hermano del ex presidente Raúl Alfonsín, y los obispos de Corrientes y de Gualeguaychú, Andrés Stanovnik y Jorge Lozano, son las principales candidaturas que este sector opone a la de Aguer para la sucesión. Desde el otro bando se recriminan a Bergoglio sus actividades conjuntas con los rabinos Sergio Berman y Abraham Skorka y haber promovido como obispo auxiliar porteño a un sacerdote que había sido mencionado en una sentencia de divorcio vincular por adulterio. Según el fallo judicial, que los Aguerridos difundieron aquí y en Roma, el marido cornudo debió “soportar, aguantar y resistir la agresión, indiferencia y desatención absoluta de su cónyuge, a partir de sus sentimientos amorosos, confesos e inocultables” por el ahora obispo. Ambos sectores llegaron al cotejo en posición de relativa debilidad y problemas con la justicia. La semana pasada, en los fundamentos de la condena del Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba a los ex dictadores Jorge Videla y Luciano Menéndez, el juez José María Pérez Villalobos mencionó la “colaboración” de Primatesta y de los capellanes del Ejército Eduardo McKinnon y Sabas Gallardo “en la ejecución de los planes de los golpistas”. No pueden ser juzgados, porque los tres murieron. Pero Bergoglio vive. El año pasado, al testimoniar en el juicio por la ESMA, se abroqueló en generalidades, nolosupes y nomeacuerdos, pero este mes el arquitecto Rodolfo Yorio lo incriminó en el secuestro de su hermano, el sacerdote Orlando Yorio, y entregó documentación comprometedora al tribunal, por lo que el jefe de la Iglesia argentina podría ser citado a declaración indagatoria. Los enredos de Caselli, quien es senador italiano por el partido de Silvio Berlusconi, Pueblo de la Libertad, no son menos acuciantes. El gobierno argentino decidió mudar la residencia y oficinas de la embajada ante el papado, cuando le pidieron para renovar el alquiler del Palazzo Patrizzi, un incremento de 24.460 a 31.000 euros mensuales. El Poder Ejecutivo no aceptó la petición pese al lobby que realizaba a favor de la permanencia en esa suntuosa sede el obispo Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano, Marcelo Sánchez Sorondo (h). Caselli lo alquiló como sede de la Fundación Italianos en el mundo. Sus otros directivos fueron los también legisladores berlusconianos Nicola Di Girolamo y Basilio Giordano. Di Girolamo, elegido por los italianos que viven en otros países de Europa, debió renunciar a su banca y fue detenido el año pasado, una vez que se publicaron fotos suyas con jefes de la mafia calabresa, la n’dranghetta, conversaciones telefónicas con ellos y negocios compartidos de lavado de dinero por miles de millones de euros. El ex senador argentino Eduardo Duhalde asistió a un encuentro de la Fundación en Roma, y Di Girolamo compartió la inauguración de su sede en Buenos Aires con Aguer y Berman. Según el diputado del Partido Democrático Fabio Porta, la n’dranghetta habría falsificado las boletas con las que fueron electos Di Girolamo por los italianos europeos y Caselli por los italianos en América. En marzo de 2010, el Pueblo de la Libertad desmintió que Caselli estuviera bajo investigación, pero hace dos semanas el diario Il fatto quotidiano informó que el fiscal romano Giancarlo Capaldo denunció a Caselli por fraude electoral y falsificación de instrumento público. La causa se extiende al ex cónsul en Buenos Aires, Giancarlo María Curcio, a su jefe informático Marcello Valeri, al cartero Oscar Andreani y al calabrés Francesco Arena, que transmite en Radio Splendid el programa Italia Tricolor. Debido a estas desgracias, la Fundación dejó de pagar los alquileres, el propietario consiguió el desalojo y la justicia la declaró en quiebra. También se secaron los fondos para la estrambótica candidatura presidencial de Caselli. La menguada influencia que aún ejerce el ex embajador, como agente vaticano inserto en el sistema político italiano, se ejerció en estos días para conseguir que la nueva investigación por lavado de dinero al famoso IOR que administraba la Santa Sede y usaba la mafia, no la realizaran las instituciones europeas sino las de la conversable Italia de Berlusconi. Por eso, el Papa y su jefe de gabinete, Tarcisio Bertone instaron a ambas facciones a una tregua y a emprender una fuga hacia delante, con una nueva arremetida contra el gobierno en defensa de causas nobles, como la lucha contra la droga, la pobreza y la inseguridad.