viernes, 29 de abril de 2011

La CGT festejó el Día del Trabajador y ratificó el apoyo a CFK

MULTIUDINARIO ACTO
Tras leer un mensaje enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el que pidió que “cuidemos lo logrado y redoblemos el esfuerzo para mantenerlo", el titular de la central obrera, Hugo Moyano, manifestó su apoyo a la mandataria para que se presente para su reelección. Consideró además que los trabajadores tienen derecho a “reclamar algún espacio en las listas” de candidatos y reclamó la aprobación del proyecto de ley para que las empresas participen sus ganancias con los empleados.
“Los trabajadores no estamos sólo para hacer concentraciones ni para depositar el voto. Estamos para hacer este tipo de análisis y, si es necesario, por qué no reclamar algún cargo en las listas; si tenemos todo el derecho y la obligación de asumir responsabilidades”, dijo Moyano “aprovechando” la presencia de parte del Gabinete de ministros.
A través de una carta escrita durante su viaje a Río Gallegos, la Presidenta aludió a “él”, Néstor Kircher, y lo recordó como era siempre. “A todo o nada”. Así, repasó las medidas más reconocidas de su gestión y destacó que con ellas Argentina es “un país absolutamente diferente, impensable hace ocho años atrás” y en que se “han construido nuevas igualdades” luego de “décadas de inequidad e injusticia”
Con estos argumentos, les pidió a los gremios que “en nombre de él, cuidemos lo logrado y redoblemos el esfuerzo. Porque mientras haya un solo pobre (…) la tarea de que él empezó, estará inconclusa”.
Moyano agradeció la nota enviada por Cristina Kirchner, quien le “había anticipado que iba a ser difícil estar presente, aunque quería estarlo”, debido a su viaje a Santa Cruz al cumplirse seis meses del fallecimiento de su marido, el ex presidente a quien el líder sindical calificó como “ese hombre que sin ninguna duda cambió la historia del país” y sobre el que “nadie puede negar que hay un antes y un después a partir de su asunción”.
Y respecto de las elecciones de octubre, Moyano dejó claro que “el movimiento obrero organizado a través de la CGT ha pedido a nuestra Presidenta que se presente en la elección para ser reelecta. Yo creo que no tiene que hacer mucho esfuerzo, porque lo que vemos al lado se desmorona solo”, dijo en referencias al arco opositor.
Durante su discurso, el titular de la CGT hizo un repaso por las medidas más relevantes de los últimos ocho años, como el pago de la deuda al FMI, con la que Kirchner “les dijo (a los organismos internacionales de crédito) que nunca más vengan a meter las narices”, la estatización del sistema jubilatorio, la ley de Medios de Comunicación Audiovisual, la Asignación Universal por Hijo y la que se otorgará a partir del 1 de mayo a las madres embarazadas, medidas a las que calificó de “revolucionarias”.
Además, reconoció la discusión de salarios en paritarias implementado desde 2003 no sin recordar el pedido que les hiciera Néstor Kirchner sobre “utilizar esa herramienta con responsabilidad” para “posibilitar el crecimiento de la economía”. Moyano destacó que la respuesta de las organizaciones sindicales “más allá de algunos tiroteos” y algunas “fricciones” con los empresarios, tuvo “responsabilidad”, de modo tal que “vamos por el octavo año discutiendo salarios y la economía sigue creciendo. Esto quiere decir que vamos decididamente a lograr el 'miti-miti' (mitad y mitad) del que nos hablaba el general Perón”.
En este sentido, el líder camionero exigió a los integrantes de la Comisión de Trabajo (cuyo presidente es al abogado de la CGT Héctor Recalde) del legislativo nacional que traten el proyecto de ley de participación en las ganancias. “Este año tenemos que tener la ley para que los trabajadores compartan las ganancias que posibilitan a los empresarios”.
“Que se comparta las ganancias que ustedes producen”, arengó, a la vez que consideró que “lo que estamos reclamando no es un despropósito, sino una realidad”. Y citó a Perón para sostenerlo: “Cómo vamos a privarle que vivan con dignidad a quienes generan la riqueza de la tierra”.
También se refirió a “los ataques” que él recibe de parte de quienes “se creen fiscales de los argentinos” y fueron “socios” del golpe de Estado y produjeron las “estafas más grandes a la sombra de la dictadura como fue Papel Prensa”.
Numerosas organizaciones sindicales y agrupaciones políticas colmaron con banderas, pancartas, redoblantes y bombos la avenida 9 de Julio, a lo largo de varias cuadras.
Del acto en que la Presidenta estuvo ausente con aviso, participaron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; los ministros de Planificación Federal, Julio de Vido; del Interior, Florencio Randazzo; de la Producción, Débora Giorgi; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien flanqueó a Moyano.

jueves, 28 de abril de 2011

“El dominio de la tierra es una cuestión estratégica”

PROYECTO DEL EJECUTIVO QUE LIMITA LA VENTA DE TIERRAS RURALES A EXTRANJEROS Y CONSERVA EN EL DOMINIO NACIONAL EL 80 POR CIENTO
La propuesta que ayer anunció la Presidenta impone límite a la venta de tierras a extranjeros. Además establece que no puede ser considerada inversión privada la compra de tierras por extranjeros, por su condición de recurso natural no renovable.
 Por Sebastián Premici
“El tema del dominio de la tierra es una cuestión estratégica y vital en este siglo XXI. Con este proyecto estamos dando un paso muy importante sobre el dominio nacional de este recurso no renovable, con la intención de seguir consolidando un país que puede ser uno de los grandes protagonistas de este tiempo.” Con estas palabras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso del proyecto de ley que regula la venta de tierras a titulares extranjeros. Tal como anticipó Página/12, la iniciativa estipula que los titulares de otra nacionalidad no podrán tener más del 20 por ciento del total de tierras rurales a nivel nacional. Según datos del Ministerio de Agricultura, esa proporción representa hoy 40 millones de hectáreas. De este total, los dueños de una misma nacionalidad no podrán tener más del 30 por ciento. Además, se establece que una persona física o jurídica no podrá adquirir más de 1000 hectáreas en la zona núcleo o su equivalente en otras regiones del país. La iniciativa también prevé la creación de un registro nacional de propietarios.
El otro eje fuerte de la normativa es que define que la comercialización de este recurso no puede ser considerada una inversión privada, por ser un recurso no renovable. De esta manera, la tierra quedará comprendida bajo el dominio público, con el objetivo de evitar cualquier conflicto ante el Ciadi o con los tratados bilaterales de inversión.
“Las decisiones nacionales sobre la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales se inscriben dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos, así como su derecho a la independencia económica y a la fijación de las formas de explotación y distribución de lo producido con sus riquezas y recursos naturales, tal como lo establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, puede leerse en los fundamentos del proyecto, que ingresó ayer por la noche en la Cámara de Diputados. Incluso se aclara que la tierra no puede ser considerada una inversión, porque es “el recurso que aporta el país que recibe la inversión”. Así quedaría fuera del alcance del Ciadi.
“Esta definición que damos es la primera batalla legal contra los tratados de inversión, que seguramente se extenderán a otras áreas. Es una de las cosas más novedosas de este trabajo. Esta ley afirma que no puede ser considerada inversión la compra de un bien escaso y no renovable. Inversión es cuando alguien trae tecnología, no cuando compra un campo”, explicó a Página/12 Eduardo Barcesat, uno de los juristas que trabajó en la letra chica del proyecto desde noviembre del año pasado. El otro especialista que hizo aportes fue el abogado Aldo Casella, un hombre cercano a la Federación Agraria.
Si bien el proyecto evita avanzar en una definición de “uso social de la tierra”, como sí ocurre en Brasil, la normativa enviada ayer al Parlamento se fundamenta en una serie de tratados internacionales incorporados a la Constitución nacional (artículo 75, inciso 22), que avanzan en este sentido. Por ejemplo, el Pacto de San José de Costa Rica indica que “si bien toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes, la ley puede subordinar tal uso y goce al interés social”.
“Esta es una ley que tiene por objeto conservar en el dominio nacional, no estatal, una cuestión que es de todos los argentinos y fundamentalmente de aquellos que tienen capacidad de producir e invertir en esa tierra que tiene beneficios para todos”, agregó la Presidenta. Este proyecto había sido anunciado por primera vez durante la Asamblea Legislativa del 1º de marzo y fue citado nuevamente la semana pasada, durante el acto lanzamiento de la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo).
Uno de los aspectos más complejos para definir tiene que ver con la nacionalidad de una sociedad anónima, ya que muchas empresas extranjeras suelen adquirir tierras a través de intermediarios locales. Para avanzar en este tema, la iniciativa prevé la creación de un registro nacional de propietarios, que estará a cargo del Ministerio de Justicia, y la realización de un censo que debería estar finalizado a los 180 días de aprobada la norma. El registro deberá comenzar a partir de las operaciones realizadas el 1º de enero de 2010. “Sin este relevamiento catastral y dominial de todas las tierras rurales no podrá regularse fehacientemente la limitación de la tenencia extranjera”, explicó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Por otro lado, en el artículo 3 de la norma se especifican todos los tipos jurídicos que podrían ser considerados titulares extranjeros. Por ejemplo, una empresa que tenga más del 51 por ciento de su capital en manos extranjeras quedará incluida dentro de este régimen. También quedarán comprendidas las UTE, los fideicomisos y las empresas vinculadas que no respeten los límites establecidos.
El objetivo inicial del grupo de juristas que estuvo involucrado en la realización del proyecto era armar una ley federal de tierras rurales, donde quedaran contemplados todos los tipos de propiedad, incluidos los pueblos originarios y la propiedad cooperativa. Sin embargo, una vez que la iniciativa llegó a manos de la Presidenta se decidió acotar el proyecto, con la intención de que pudiera ser tratado en el Congreso.
“Nos dijo que debíamos copiar lo que hicieron otros países para cuidar este recurso natural”, resumió a este diario Barcesat. En los fundamentos del proyecto se incluye un capítulo dedicado a la legislación comparada que se utilizó para formular la iniciativa. Allí se mencionan las leyes de Francia, Italia, Canadá, Brasil, Australia y Bolivia.
Además de los límites generales, se estipula que una persona física o jurídica (en cualquiera de sus formas) no podrá comprar más de 1000 hectáreas en la zona núcleo. “Seguramente en el debate parlamentario se definirá la equivalencia para otras regiones del país. Por ejemplo, si 1000 hectáreas equivalen a 15 millones de dólares en la pampa húmeda, se podría fijar que el límite para un inversor extranjero en la Patagonia sean esos 15 millones de dólares”, explicó a este diario un asesor legal de Agricultura.
Como otro dato clave de la iniciativa, no se afectarán las adquisiciones ya realizadas. Así lo manifestó Fernández de Kirchner. “Con este proyecto procuramos efectivizar el derecho irrenunciable del gobierno nacional al ejercicio de su soberanía y la preservación de la titularidad de los pueblos sobre sus recursos y riquezas naturales”, concluyó Domínguez.

Otro día de espera para los qom

EL GRITO QUE NADIE ESCUCHA
Por cuarto día consecutivo la comunidad qom La Primavera de Formosa continúa con la huelga de hambre y el corte parcial sobre la Avenida 9 de Julio a la espera de ser convocados a una mesa de diálogo por la presidenta Cristina Kirchner para solucionar el problema de tenencia de sus tierras ancestrales que mantienen en conflicto con el gobierno provincial de Gildo Insfrán. Además, reclaman el esclarecimiento del asesinato de Roberto López durante el desalojo represivo realizado por la policía formoseña en noviembre y el cumplimiento de una serie de puntos sobre necesidades de la comunidad acordados con el Gobierno.
Los voceros qom aseguraron que el corte se mantendrá "por tiempo indeterminado" hasta tanto sean atendidos sus reclamos. Entre los manifestantes está Félix Díaz, líder de la comunidad La Primavera, quien durante el segundo día de corte y huelga de hambre aseguró: "Esto no es novedoso ni bueno para nosotros, muchos estamos enfermos, pero no nos queda otra, aunque sea peligroso lo vamos a hacer porque no tenemos más nada que perder".
También se conoció la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que exhortó al Estado argentino a que "adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física" de los miembros de la comunidad La Primavera e informe "las acciones adoptadas a fin de investigar" la represión ocurrida el 23 de noviembre, ya que en la causa judicial abierta en Formosa los únicos imputados son integrantes de la comunidad indígena.
En el compromiso firmado por la comunidad con el gobierno nacional el 30 diciembre de 2010 se planteó dar soluciones de corto plazo a problemas que afectan a la comunidad como la tramitación de DNI. Desde el Ministerio del Interior aseguraron que ese punto “ya fue resuelto”, lo mismo que otros, resueltos por la intervención del Ministerio de Desarrollo Social. Y argumentan que frente al problema de la tierra no se puede avanzar porque "está judicializado". Díaz aseguró que "ningún punto se cumplió y desde fin de año se cortó toda conversación con el Gobierno".

26 de ABR. Presentación serie animada Deuda Externa "Marcianos". Cristin...

Imágenes: Recorrida por los camiones del Programa "Carne Para Todos"





27 de ABR. Proyecto ley protección del dominio nacional de tierras rural...

Alfonsín: "Nunca dije que Macri era un límite"

TODOS CONTRA K
El candidato presidencial del radicalismo, Ricardo Alfonsín, negó no poder alcanzar un acuerdo con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y consideró que sería de "mal gusto y de una agresividad tremenda" tratarlo como un "límite". Además, ratificó la posibilidad de un acercamiento con Francisco De Narváez en territorio bonaerense. También criticó al candidato a gobernador de Córdoba por la UCR, Oscar Aguad, al indicar que "no hay que estar escondiéndose" para tener conversaciones, en referencia a la que el candidato cordobés mantuvo ayer con Macri.
El candidato presidencial apuntó que de avanzar las negociaciones con el diputado y empresario De Narváez "no se van a ocultar" y advirtió que lo que deberá discutirse con sus aliados del GEN y el socialismo "son las razones por las cuales si una fuerza provincial o municipal quiere acompañar al radicalismo a nivel nacional, ¿por qué no lo puede hacer?".
Alfonsín reiteró que "el frente nacional que va a gobernar la Nación es con el socialismo y el Gen y fuerzas afines. En provincia, municipios y otras provincias del país algunos partidos que no tienen candidatos o si los otros candidatos no los satisfacen y quieren acompañarnos sin condicionarnos y sin formar parte del frente, ¿por qué les vamos a decir que no?", insistió.
El diputado nacional aclaró que no cuestionó en el pasado las listas de adhesión, aunque consideró que las mismas fueron desvirtuadas, a la vez que lamentó que "se haya abusado de su utilización para resolver disputas internas". Además, confirmó que se reunió ayer con su oponente interno, Ernesto Sanz, pero aclaró que no habló con él sobre la posibilidad de que éste desista de la carrera presidencial.
"Hablamos de trabajar juntos, de cotejar las propuestas que tenemos", sostuvo, y aclaró que tiene "una buena relación" con Julio Cobos y con Sanz y que con ambos trabajará en conjunto de cara a ganar la elección de octubre.

La AFIP allanó 165 empresas cerealeras por evasión

 MEGAOPERATIVO
Más de mil inspectores del organismo fiscal realizaban desde el mediodía allanamientos en las sedes de multinacionales cerealeras de todo el país en el marco de una causa por asociación ilícita fiscal en la que se investiga la evasión de alrededor de 310 millones de pesos en operaciones de compraventa de granos en negro.
Según la AFIP, la maniobra sospechada es la creación de 'sociedades pantalla' que darían sustentabilidad al movimiento de granos de otras empresas presuntamente apócrifas, que le venden a las grandes cerealeras, blanqueando las ventas de los pequeños productores rurales no incorporados al sistema impositivo e incrementando los precios de las compras de los acopiadores y exportadores, reduciendo así considerablemente el impuesto a tributar.

Discurso de Asunción de Néstor Kirchner - 2003

Discurso de Asunción de Néstor Kirchner - 2003

PROYECTO DE LEY: PROTECCION AL DOMINIO NACIONAL SOBRE LA PROPIEDAD, POSESIÓN O TENENCIA DE LAS TIERRAS RURALES

El SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA NACIÓN ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO, ...
SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:
PROTECCIÓN AL DOMINIO NACIONAL SOBRE LA PROPIEDAD, POSESIÓN O
TENENCIA DE LAS TIERRAS RURALES

CAPÍTULO I
ÁMBITO TERRITORIAL Y PERSONAL DE APLICACIÓN DE LA LEY:
ARTÍCULO 1: la presente ley rige en todo el territorio de la Nación Argentina, con _.
carácter de orden público.
Debe ser aplicada según las respectivas jurisdicciones, por las autoridades del
Gobierno Federal, provincial y municipal, a todas las personas, físicas y jurídicas
que, por sí o por interpósita persona, posean tierras con destino rural, sea para usos
o producciones agropecuarias, forestales, turísticas u otros usos rurales.
A los efectos de la presente ley se entenderá por tierras rurales a todo predio
ubicado fuera del ejido urbano, independientemente de su localización o destino.

CAPÍTULO 11

OBJETO
ARTíCULO 2: Configura el objeto de la presente ley:
a) Determinar la titularidad, catastral y dominial, situación de posesión o tenencia,
bajo cualquier título o situación de hecho de las tierras rurales, y establecer las
obligaciones comunes y particulares que nacen del dominio, posesión o
tenencia de dichas tierras, conforme las previsiones de la presente ley.
b) Regular, respecto de las personas físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la
titularidad de tierras rurales, cualesquiera sea su destino de uso o producción.

CAPÍTULO III

DE LOS LÍMITES AL DOMINIO U OCUPACIÓN EXTRANJERA SOBRE LA
PROPIEDAD, POSESIÓN O TENENCIA DE LAS TIERRAS RURALES

ARTÍCULO 3°._ A los efectos de la presente ley, se entenderá como titularidad
extranjera sobre la propiedad de las tierras rurales, toda adquisición, transferencia,
cesión de derechos, cualesquiera sea la forma o extensión temporal de los mismos,
a favor de:
a) Personas físicas de nacionalidad extranjera, tengan o no su domicilio real en
territorio de la Nación Argentina,
b) Personas jurídicas constituidas conforme las leyes societarias de la Nación
Argentina o del extranjero, cuyo capital social, en proporción superior al
CINCUENTA Y UN POR CIENTO (51%), sea de titularidad de personas
físicas o jurídicas, de nacionalidad extranjera, en las condiciones descriptas
en el inciso precedente. Asimismo quedan incluidas en este precepto:
1) Las personas jurídicas, cualquiera sea su tipicidad social, que se
encuentren en posición de vinculadas o controladas por cualquier
forma societaria o cooperativa extranjera, de conformidad con las
limitaciones previstas en esta ley, en un porcentaje mayor al
VEINTICINCO POR CIENTO (25 %), o tengan los votos necesarios
para formar voluntad social mayoritaria independientemente del
porcentaje accionario.
2) Las personas jurídicas extranjeras que participen en más de un
VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del capital de otra sociedad, en los
términos previstos en el Artículo 33 de la Ley N° 19.550 (t.o. 1984) Y
sus modificaciones.
3) Aquellas personas físicas o jurídicas extranjeras que sin acreditar
formalmente calidad de socios actúan en una sociedad como si lo
fueren.
4) Las sociedades que hayan emitido obligaciones negociables o
debentures y ello permita a su legítimo tenedor acrecer en sus
tenencias accionarias o convertirlas en acciones en un porcentaje
superior al VEINTICINCO POR CIENTO (25 %), y se trate de personas
físicas o jurídicas extranjeras.
5) Cuando se transfiera la propiedad, bajo cualquiera de las formas
previstas en las leyes vigentes, en virtud de un contrato de fideicomiso
y cuyos beneficiarios sean personas físicas o jurídicas extranjeras en
porcentaje mayor al autorizado en esta ley.
6) Las Sociedades de Participación Accidental, las Agrupaciones de
Colaboración y las Uniones Transitorias de Empresas, según la
regulación de la Ley de Sociedades, y toda otra forma de colaboración
empresaria de carácter accidental y provisoria que se regule en el
futuro, cuando en ellas participen personas físicas o jurídicas
extranjeras en proporción mayor al autorizado en esta ley.

ARTÍCULO 4°._ la reglamentación determinará los requisitos que deberán observar
las personas físicas y jurídicas extranjeras para acreditar el cumplimiento de las
disposiciones de esta ley, quedando a cargo de la Autoridad de Aplicación su control
y ejecución.
ARTÍCULO 5°._ Queda prohibida la figuración aparente de personas físicas de
nacionalidad argentina a los fines de configurar la titularidad ficta para infringir las
previsiones de esta ley. Todo contradocumento, formalizado en instrumento público
o privado, que contravenga lo aquí dispuesto, es nulo de nulidad total, absoluta e
insanable.
ARTÍCULO 6°._ la infracción a estas disposiciones aparejará la nulidad total,
absoluta e insanable del instrumento jurídico que habilitó el ingreso a la titularidad de
las tierras, sin derecho a reclamo indemnizatorio alguno en beneficio de los autores y
partícipes del acto antijurídico. A los efectos de esta disposición se considerarán
partícipes a quiénes hicieran entrega de las tierras u otorgaren instrumentos,
públicos o privados, que conformaren el obrar antijurídico, los que responderán en
forma personal y con su patrimonio por las consecuencias dañosas de estos actos.
ARTÍCULO 7º.- Se establece en el VEINTE POR CIENTO (20 %) el límite a toda
titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional respecto de las
personas y supuestos regulados por este Capítulo.
ARTÍCULO 8°_ En ningún caso las personas físicas o Jurídicas, de una misma
nacionalidad extranjera, podrán superar el TREINTA POR CIENTO (30 %) del
porcentual asignado en el artículo precedente a la titularidad extranjera sobre tierras
rurales.
ARTÍCULO 9°._ las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán
superar las Mil HECTÁREAS (1.000 has.), cualquiera sea su lugar de
ubicación, y su cómputo se determinará por la Autoridad de Aplicación sobre la
totalidad de las tierras rurales de dicho titular en el territorio nacional, atendiendo,
asimismo, a los siguientes parámetros complementarios:
a) la localización de las tierras rurales y su proporción respecto del Municipio,
Departamento y Provincia que integren.
b) la capacidad y calidad de las tierras rurales para su uso y explotación.
c) la situación de titularidad del dominio de otras tierras rurales del pretenso
adquirente.
ARTÍCULO 10.- A los fines de esta ley y atendiendo a los Tratados Bilaterales de
Inversión (TBI) suscriptos por la REPÚBLICA ARGENTINA Y que se encuentren
vigentes a la fecha de entrada en vigor de esta ley, no se entenderá como inversión
la adquisición de tierras rurales, por tratarse de un recurso natural no renovable que
aporta el país que recibe la inversión.
ARTÍCULO 11.- los propietarios de tierras, personas físicas o juridicas, que invistan
la condición de extranjeros, conforme lo determina la presente ley, deberán dentro
del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días, contados desde la fecha de entrada en
vigencia de la presente ley, proceder a la denuncia ante la Autoridad de Aplicación"20l} - Año de} Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores"
de dicha titularidad.
ARTICULO 12.- Para la adquisición de un inmueble rural ubicado en Zona de
Seguridad por una persona comprendida en esta ley, se requiere el consentimiento
previo del MINISTERIO DEL INTERIOR.

CAPITULO IV
DEL REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES

ARTÍCULO 13.- Créase el REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES en el
ámbito del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, el que tendrá la
facultad de requerir a las dependencias provinciales competentes en registración y
catastro inmobiliarios, la información necesaria para el cumplimiento de su función.
ARTÍCULO 14.- Se dispone la realización de un relevamiento catastral y dominial
que determine la propiedad de las tierras rurales, conforme las disposiciones de la
presente ley, tomando como fecha de configuración del relevamiento la situación
existente al 1 de enero de 2010.
El relevamiento de las tierras rurales se realizará dentro de los CIENTO OCHENTA
(180) días de la entrada en vigencia de la presente ley.

CAPÍTULO V
AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 15.- Créase el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, el que será
presidido por el MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Y
conformado por el MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA y PESCA, por la
SECRETARíA DE AMBIENTE Y DESARROllO SUSTENTABLE de la JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS, por el MINISTERIO DE DEFENSA Y por el
MINISTERIO DEL INTERIOR, con competencia para solicitar la colaboración de
otros organismos de la administración centralizada y descentralizada, nacional y
provinciales.
ARTÍCULO 16.- la presente ley no afecta derechos adquiridos y sus disposiciones
entrarán en vigencia el día siguiente al de su publicación.
ARTÍCULO 17.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.
FIRMANTES: SRA. PRESIDENTA DE LA NACION
SR. JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
SR. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
SR. MINISTRO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS

"Hoy enviamos al Congreso un proyecto de ley para la protección del dominio nacional de la tierra. Es una demanda de fuerte contenido nacional, porque es la protección de un recurso no renovable. El proyecto establece en el 20% el límite a los extranjeros a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional. El proyecto expresa q las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar 1000 hectáreas cualquiera sea su lugar de ubicación. Se crea el Registro Nacional de Tierras Rurales, en el ámbito del Ministerio de Justicia". CFK

Proyecto de Ley de protección al Dominio Nacional

La Presidenta envió al Congreso el proyecto de Ley de Protección al Dominio Nacional sobre las Tierras Rurales, que limita el 20% la posesión a los extranjeros, crea el Registro Nacional de Tierras Rurales y dispone la realización de un relevamiento catastral y dominial.

El proyecto de Ley enviado al Congreso por la presidenta Cristina Fernández establece en el 20 por ciento el límite a los extranjeros a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional.

Lo establece el Proyecto de Ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, anunciado hoy por la presidenta Cristina Fernández en su mensaje al país por la cadena de radio y televisión.

Expresa que las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las Mil hectáreas, cualquiera sea su lugar de ubicación, y su cómputo se determinará por la Autoridad de Aplicación.

Se crea el Registro Nacional de Tierras Rurales, en el ámbito del Ministerio de Justicia, el que tendrá la facultad de requerir a las dependencias provinciales competentes en registración y catastro inmobiliarios, la información necesaria para el cumplimiento de su función.

Se dispone la realización de un relevamiento catastral y dominial que determine la propiedad de las tierras rurales, tomando como fecha de configuración del relevamiento la situación existente al 10 de enero de 2010.

El relevamiento de las tierras rurales se realizará dentro de los días de la entrada en vigencia de la Ley.

Se crea el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, el que será presidido por el Ministerio de Justicia, conformado por el Ministerio de Agricultura, por la Secretaría de Ambiente, el Ministerio de Defensa y por el Ministerio del Interior, con competencia para solicitar la colaboración de otros organismos de la administración centralizada y descentralizada, nacional y provinciales.

En su artículo 16 expresa que la ley no afecta derechos adquiridos.

En el mensaje que acompaña el proyecto de Ley deja expresa constancia que el proyecto “en ningún modo resulta una legislación xenofóbica, prohibitiva o refractaria a las inversiones extranjeras responsables, siendo un modelo utilizado por numerosas legislaciones en el derecho comparado, asegurando que los recursos, vitales en el Siglo XXI, sigan en órbita y en competencia Nacional, sin que signifique desalentar la inversión extranjera”.

Expresa que la tierra es un recurso “estratégico natural escaso y no renovable, de significación estratégica para el desarrollo humano y social, se impone dictar una legislación tuitiva, para impedir la consolidación de procesos que, de ser librados a su propia dinámica, podrían comprometer gravemente el desarrollo, la soberanía nacional y la titularidad del pueblo argentino sobre sus recursos estratégicos no renovables”.

Deja en claro que las decisiones nacionales sobre la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales “se inscribe dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos así como su derecho a la independencia económica, y a la fijación de las formas de explotación y distribución de lo producido con sus riquezas y recursos naturales, tal como lo establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, incorporado, con jerarquía constitucional, a nuestra Carta Magna (artículo 75, inciso 22) luego de la reforma constitucional del año 1994”.

En la presentación del proyecto señala también que se registra en la Argentina un fuerte proceso de adquisición de grandes extensiones por pate de capitales financieros internacionales, el que se vio intensificado en los últimos años, a raíz de la especulación desatada con motivo de la variación de precios de los productos primarios en el mercado internacional. Ejemplifica, en tal sentido, que a partir de la década de los 90 habrían pasado a manos de capitales extranjeros tierras rurales en 19 provincias.

En otro párrafo del mensaje al Congreso expresa que el espíritu y la letra del proyecto no solo apunta a regular un previsible incremento de la propiedad extranjera, sino a la necesidad de limitar un proceso de concentración de grandes extensiones de tierras en manos de capitales financieros que, de profundizarse, comprometen objetivos estratégicos, vinculados al desarrollo nacional y a la calidad de vida de los habitantes del país.

Desde el punto de vista político el proyecto procura “una sociedad más equitativa y democrática”.

miércoles, 27 de abril de 2011

"Me desvela que este esfuerzo colectivo, personal y familiar caiga en saco roto" (Cristina Fernández de Kirchner)

La ministra Débora Giorgi anunció luego q la inversión de Fiat internacional será de 100 millones de USD y creará 600 puestos de trabajo. Tambien lanzamos el programa Carne para Todos. Los puestos móviles recorrerán distintos barrios porteños y de la Provincia de Buenos Aires, con cortes de carne a precios populares. Entre los cortes que se ofrecerán, el kilo de asado costará $10,50 y el primer punto en el que se ubicarán será en el municipio de La Matanza.También presentamos la serie animada producida por el Museo de la Deuda Externa de la Fac de Ciencias Económicas de la UBA. La serie animada "Marcianos. Cronología de la Deuda Externa", está basada en la revista de comics "Deuda Externa, un Dibujo Argentino". La historieta está basada en el libro "La deuda externa explicada a todos" de Alfredo Eric Calcagno. CFK

Un expediente para evaluar la destitución de Romero Victorica

EL PAIS › EL PROCURADOR GENERAL ABRIO UNA INVESTIGACION POR LA DENUNCIA CONTRA EL FISCAL
Victoria Montenegro, apropiada por el coronel Herman Tetzlaff, aseguró que “Romero Victorica sabía que Herman mató a mi padre”. Righi investigará el caso y la Justicia abrirá una causa penal.
 Por Irina Hauser
La carrera judicial del fiscal de la Cámara de Casación Juan Martín Romero Victorica se tambalea. Es porque para Victoria Montenegro, hija de una pareja de desa-parecidos, “se acabó el miedo” y siente “la obligación de denunciarlo”. El lunes declaró que mientras la Justicia tenía que investigar a su apropiador, el coronel de Inteligencia del Ejército Herman Tetzlaff, el fiscal Romero Victorica lo llamaba para anticiparle información de la causa y hasta le consiguió abogados para su defensa. Ayer, Victoria le dijo más a Página/12: “Romero Victorica sabía que Herman mató a mi padre”, en un operativo que comandaba. Ahora, “el Potro” –como le dicen al fiscal– tendrá cinco días para presentar un descargo ante el procurador general, Esteban Righi, jefe de todos los fiscales, quien enseguida abrió un expediente administrativo y evaluará si impulsa su destitución. Por lo pronto, además, el Tribunal Oral Federal 6, que lleva adelante el juicio sobre el plan sistemático de apropiación de menores durante la dictadura, donde Victoria hizo su relato revelador, resolvió enviar la grabación de toda su declaración a la Cámara Federal para que se abra una causa penal ante algún posible “delito de acción pública”.
Lo primero que hizo Righi fue pedir la declaración de Victoria y “todas las constancias vinculadas a la actuación” de Romero Victorica. Después de estas formalidades, anunció, le requerirá “explicaciones” y dará paso a la intervención de un grupo de fiscales que conforman un “consejo evaluador”, que le recomendarán el próximo paso, que puede ser desde una sanción hasta el impulso de su juicio político. El TOF 6, además de denunciar posibles delitos de parte del fiscal para que se lo investigue penalmente, también resolvió mandar la grabación del testimonio de la joven no sólo a la Procuración, sino al juzgado de Norberto Oyarbide, quien investiga la actuación de juzgados de menores durante la dictadura en la entrega de bebés nacidos en cautiverio, y también al juzgado de San Martín que investiga la desaparición de los padres de Victoria, Hilda Ramona Torres y Roque Orlando Montenegro, militantes de la JP y luego del ERP.
Victoria describió el lunes ante los jueces del TOF 6 –que preside María Roqueta– una relación muy estrecha entre Romero Victorica y su apropiador, el coronel Tetzlaff, fallecido, quien fue jefe del operativo que se llevó a sus padres de su casa en Boulogne, jefe de grupos de tareas de El Vesubio y de Inteligencia en Campo de Mayo. Situó el vínculo entre el fiscal y Tetzlaff en la época en que comenzó a avanzar la causa penal que dejaría al descubierto cómo se apropió de ella, seis meses después de ese operativo en el que mató al padre biológico de Victoria. El propio represor le confesó a ella que había asesinado a Montenegro, y hasta le dio el arma que utilizó, que tenía guardada.
Romero Victorica, contó Victoria, “llamaba a casa y le daba información” sobre lo que pasaba en el expediente. “Sé que era amigo de mi apropiador, Herman siempre dijo que era de la causa de ellos (...) iba a Comodoro Py a verlo por la información que le facilitaba”, reiteró ayer.
Cuando detuvieron a Tetzlaff por primera vez, por orden del ex juez de San Isidro Roberto Marquevich, ella misma atendió el teléfono y el fiscal le dijo que se quedara tranquila, “que yo debía contenerlo, que iba a salir, que él iba poner a unos amigos para que lo sacaran”. Según contó, Romero Victorica dijo que le debían un favor, uno era su sobrino Manuel Romero Victorica y otro Martín Anzoátegui, juez federal durante la dictadura, que mandó a allanar en 1981 a los organismos de derechos humanos. En tres meses lo liberaron. Con la condena volvió a quedar preso.
Como muchos otros hijos de de-saparecidos apropiados, Victoria pasó por una etapa de apego a su apropiador y de cierta resistencia a conocer la verdad sobre su origen, hasta que en un momento, en sus palabras, “empecé a hacerme cargo de la otra historia”. Fue cuando la Cámara de San Martín firmó un fallo aceptando que no se sacara sangre, entonces se planteó: “Soné si alguna vez quiero saber algo”. Después conoció su identidad por otros estudios de ADN alternativos, en base a elementos obtenidos en su casa. Contó que incluso ella misma había ido a ver alguna vez a Romero Victorica. “La última vez me habló muy bien de Herman, entonces yo le digo que participó en el operativo en el que matan a mis padres, por eso me volvió a buscar. Entonces me abraza y me dice ‘tu papá tuvo un motivo mucho más fuerte para irte a buscar’”, contó Victoria. “Romero Victorica sabía que Herman mató a mi padre”, le dijo a este diario.
Por mucho tiempo, dijo Victoria, no habló de Romero Victorica por “lealtad” dado que había “ayudado” a su apropiador. Hace poco, cuando tuvo que ir a declarar en la causa sobre la Triple A (a sus padres los mataron días antes del 24 de marzo de 1976), “me di cuenta de que a este señor no le debo nada, de que en realidad no ayudó nunca, que mi papá está desaparecido (...) que esta persona por el contrario ayudó a que nunca se sepa la verdad (...) Ahí en mi cabeza hice un quiebre y dije, no, fue cómplice y ya no hay lugar para eso en este país que estamos construyendo. Por eso tengo la obligación de denunciarlo y por eso no tengo que tener miedo”.
Romero Victorica habló ayer por radio e inquirió: “¿Eso dijo Victoria Montenegro?” “¿En qué juicio?”. Reconoció que se había reunido con ella y dijo que lo hacía para darle consejos, pero acotó que a Tetzlaff “no lo conozco, no lo conocí ni sé qué pasó con su vida”. “¿Cómo le voy a pasar información?”, agregó después. El fiscal sostuvo que “porque yo he tenido presos a terroristas y subversivos (sic), al hacer eso (se deduce) tengo que ser amigo de los militares. Eso es un grave error que cometen incluso pe-rio-dis-tas”, silabeó. “En la Justicia no tenemos amigos ni enemigos, tenemos gente que es objeto de la Justicia. O ella está en un profundo error o cree que porque yo la recibí, la atendí, le encontré la causa y la orienté un poquito en su vida, no sé, pero bueno... en fin”, titubeó.
Por no haber denunciado su aparente conocimiento de los operativos en los que Tetzlaff intervino, incluso la confesión de que mató al papá de Victoria, Romero Victorica podría ser investigado por posible incumplimiento de los deberes de funcionario público; asesorar y filtrar información para una parte, se correspondería con el delito de prevaricato. En la Procuración, un grupo de fiscales decidirá en los próximos días si hay motivos para mandarlo a un jury y destituirlo. Un antecedente de fiscales enviados a juicio por complicidad con crímenes de la dictadura es el de Roberto Mazzoni y Carlos Flores Leyes, acusados de participar en interrogatorios ilegales y amenazar a detenidos ligados a la Masacre de Margarita Belén. Ambos renunciaron antes del inicio del jury. El propio Romero Victorica ya fue sancionado por la Procuración a raíz de que, en una audiencia en Casación por la excarcelación del ex ministro de gobierno de facto Jaime Smart, dijo: “No puedo creer que a Jimmy le imputen esos hechos, no sé qué hace está causa acá, si yo estoy de acuerdo con la excarcelación”. Los hechos eran 60 privaciones ilegales de la libertad y tormentos en el circuito Camps.

Estudiantes del Pellegrini protestan frente al Rectorado

CONTRA LAS NUEVAS AUTORIDADES
Alumnos del colegio nacional realizaron una sentada frente a esa sede de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el centro porteño, donde insistieron con su reclamo de remoción de las autoridades de la institución. "No queremos que designen a Juárez Roca porque estamos pidiendo la remoción de todo el equipo de gestión: el rector, los tres vicerrectores y los dos secretarios", puntualizó el secretario general del Centro de Estudiantes de la escuela, Federico Fernández.
Es que se evalúa designar como reemplazante del cuestionado rector del establecimiento, Jorge Fornasari, a Raúl Juárez Roca, uno de los tres vicerrectores de la escuela, también resistido por los estudiantes y educadores representados por AGD-UBA. Fornasari goza de una licencia médica desde hace dos semanas, que fue concedida por 30 días.
En diálogo con DyN, Federico Fernández recordó que los estudiantes y docentes de AGD-UBA iniciaron el 18 de este mes un cuarto intermedio, que incluyó el levantamiento de la toma del edificio del Carlos Pellegrini y la suspensión de la huelga de los educadores agrupados en el sindicato.
Por último, confirmó que los estudiantes que cuestionan a las actuales autoridades del colegio realizarán mañana, a las 19, un abrazo simbólico al inmueble de la escuela, situado en la calle Marcelo T. de Alvear 1851, del barrio porteño de Recoleta.
Por su parte, padres de algunos alumnos, al sumarse a la convocatoria, emitieron un comunicado en el que resaltaron que, "desde la asunción de las nuevas autoridades, en febrero último, la escuela está inmersa en un conflicto que impide el normal desarrollo de clases y actividades".
"Además, pone seriamente en riesgo la continuidad del proyecto educativo que elegimos con y para nuestros hijos", añadieron. Por último, rememoraron que el conflicto comenzó con la aplicación de un nuevo método de designación de profesores por parte de Fornasari, a la que definieron como "nombramiento a dedo", y sobre la que insisten con que se opone a la tradicional selección de educadores, en la que intervenían los jefes de departamentos de las materias.

CFK anunció el envío al Congreso de la Ley de Tierras

PARA FRENAR LA EXTRANJERIZACION
El proyecto, cuya presentación había adelantado la Presidenta en la apertura de las sesiones ordinarias en marzo, contempla un límite del 20 por ciento de la totalidad de las tierras del país en manos extranjeras y un tope de mil hectáreas para cada propietario no argentino. CFK destacó que el objetivo es "proteger un recurso estratégico no renovable" y remarcó que "nos hemos copiado de Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia e Italia, que tienen fuertes restricciones a la adquisición de sus tierras por parte de extranjeros".
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío de un proyecto para "la protección del dominio nacional de las tierras rurales". La iniciativa contempla la creación de un registro único de tierras rurales que permitirá tener un cuadro de situación sobre el tema.
"Es una demanda acariciada por sectores de la vida nacional", agregó la jefa de Estado al brindar un discurso por cadena nacional desde Casa de Gobierno. Cristina destacó que esta iniciativa es "una demanda de fuerte contenido nacional, porque es la protección de un recurso no renovable".
La Presidenta precisó que uno de los aspectos incluidos en el proyecto será la creación de "un registro único de tierras rurales", que -indicó- permitirá tener "un cuadro de situación". Remarcó que en el país existe un "profundo déficit de información sobre cuál es el estado dominial de las tierras rurales porque los registros de propiedad son provinciales".
"La ley no afectará los derechos ya adquiridos, porque eso sería cambiar las reglas de juego y perjudicar a los que adquirieron tierras con anterioridad", dijo la Presidenta, porque la Argentina quiere ser "un país normal y serio que defiende, cuida y protege su patrimonio nacional". El gobierno dio un plazo de 180 días para la realización del catastro nacional.

Para recordarlo como sigue siendo

EL PAIS › HOMENAJES EN PLAZAS DE TODO EL PAIS A NESTOR KIRCHNER A SEIS MESES DE SU FALLECIMIENTO
Con la consigna “Más vivo que nunca”, agrupaciones kirchneristas organizarán en el Parque Lezama y replicarán en el resto del país homenajes al ex presidente. La agrupación Colina repartirá material recordartorio en un centenar de mesas.
“Más vivo que nunca” es la consigna para recordar a Néstor Kirchner cuando se cumplen seis meses de su muerte. Con ese lema, las distintas agrupaciones que engloban a la juventud (el actor político de mayor crecimiento en este medio año) organizarán en plazas de todo el país una serie de homenajes, con epicentro en el Parque Lezama de la Ciudad de Buenos Aires, donde habrá una feria con representación de diversos espacios políticos, actividades artísticas y culturales. Por su parte, la Corriente de Liberación e Integración Nacional (Colina), encabezada por Alicia Kirchner, desplegará un centenar de mesas adonde repartirán material recordatorio del ex presidente.
“La idea era hacer un evento que vaya más allá de un estadio con un político arriba charlando, sino que el único interlocutor sea Néstor”, definió Hank Soriano, responsable de Negros de Mierda (NDM), una de las agrupaciones que impulsó el homenaje. El esquema se repetirá en más de quince plazas de todo el país, en diez provincias distintas: un escenario con imágenes del ex presidente y una “feria militante” en la que cada agrupación aporta desde su perspectiva su visión del legado de Kirchner, de forma “no convencional, lúdica, divertida”.
Entre los espacios que convocan se encuentran algunos ya instalados, como La Cámpora, la JP Evita y la JP Descamisados, con otros que se están consolidando, como NDM o la Oesterheld, de donde salió el candombe “Nunca Menos”, que ganó notoriedad a través del Fútbol Para Todos y que esta noche, a las 9.30, sonará en simultáneo en todas las plazas donde se lleven a cabo los homenajes, ya sea en versiones en vivo o retransmitiendo lo que pase en Parque Lezama. Un rato antes, se proyectará un video armado especialmente para la ocasión.
“La idea es que cada espacio les mostrará a los demás y a la militancia qué es lo que está haciendo”, agregó Soriano. Así, cada una de las plazas para Néstor Kirchner tendrá sus propias actividades y particularidades: en la Ciudad de Buenos Aires, la más numerosa (los organizadores calculan que participarán más de veinte agrupaciones), una de las propuestas será pintar un mural colectivo “con el concepto de un cadáver exquisito, donde todos puedan dejar su homenaje, ya que se pintará sobre una imagen proyectada”, tal como explicó Lucas Amado, miembro de Militancia Kreativa, un espacio que surgió tras la muerte del ex presidente con la idea de desarrollar nuevas formas de comunicación política desde el arte y la cultura.
En otras sedes la convocatoria incluirá recitales, shows con velas, radios abiertas, entre otras actividades que propuso cada participante; los organizadores evitan dar muchos detalles porque en parte “la gracia es que los que lleguen se sorprendan”.
En muchos puntos, esto coincidirá con algunas del centenar de mesas que armará Colina, la corriente fundada por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, que repartirá afiches y postales con la imagen de su hermano y el poema de Joaquín Arrieta “Quisiera que me recuerden”.
Federico Martelli, secretario general del Movimiento de Unidad Popular, que participa de esta convocatoria y forma parte de Colina, sostuvo que “no hay otra forma de homenajear a Néstor Kirchner que con una actividad militante, donde los compañeros sean los protagonistas y tengamos un ida y vuelta con el pueblo, que hoy está consustanciado con el proyecto, pero nos pide que profundicemos, que no nos quedemos con lo hecho hasta ahora”.

lunes, 25 de abril de 2011

Adios Nonino - Astor Piazzolla

La Presidenta inaugura planta de Banghó

PRESIDENCIA - 25 DE ABRIL
La presidenta Cristina Fernández inaugurará hoy la planta de armado de computadoras de la firma Banghó. Desde allí mantendrá videconferencias con escuelas de las provincias de Jujuy, Santa Cruz y Misiones.
La presidenta Cristina Fernández encabezará hoy la inauguración de la Planta Banghó, de armado de computadoras, en su sede de avenida San Martín 4455, Florida, Partido bonaerense de Vicente López.

El acto se iniciará a las 17:30 y en su transcurso la Presidenta mantendrá videconferencias con la Escuela Nro.377, de Tmbayá, Jujuy; la Escuela Rural 26 Gendarmería Nacional de santa Cruz y la Escuela Nro. 46 de Cerro Corá, en la provincia de Misiones.

Juicio a una mujer que mató por ser víctima

ASESINO A SU MARIDO, QUE LA GOLPEO Y MALTRATO DURANTE CINCO AÑOS Y AHORA ESTA SENTADA EN EL BANQUILLO
Se inicia hoy el juicio oral en Trelew contra Mirta Gil, acusada de haber matado a su marido. Podría tocarle cadena perpetua por homicidio calificado por el vínculo. Organizaciones sociales marchan en reclamo de que sea considerada víctima de la violencia machista.
 Por Mariana Carbajal
Mirta Irene Gil es ama de casa y madre de tres hijos. Tiene 46 años y está detenida con prisión domiciliaria en la ciudad de Trelew. A partir de hoy será juzgada por un tribunal oral por el asesinato de su esposo y podrían aplicarle la pena máxima de reclusión perpetua y mandarla a la cárcel por el resto de su vida. La fiscalía mantuvo la acusación de “homicidio agravado por el vínculo”, aunque durante la investigación judicial del hecho se ventiló –según varios testimonios, entre ellos los de los hijos de ambos– que Mirta era víctima de violencia familiar desde hacía casi cinco años, que ella sabía que él le era infiel, y que atacó con un cuchillo a su marido, José Luis Quiroga, en el marco de una discusión, como otras que habían tenido, en la que ella resultó golpeada, con magullones y moretones, según constataron pericias forenses. El defensor público que la asiste, Sergio Rey, dijo a Página/12 que “la imputación es completamente injusta” y justificó la reacción de Mirta en el marco de una agresión hasta ese momento contenida. “Durante cinco años vivió un calvario. Tanta agresión explota y es la agredida quien termina agrediendo”, consideró Rey. Organizaciones vinculadas con la Universidad Nacional de la Patagonia se están movilizando en apoyo a Mirta.
El defensor oficial sostuvo que la mujer, de acuerdo con pericias incorporadas a la causa, sufría el “síndrome de indefensión adquirida”, típico de víctimas de violencia sistemática, donde la persona aprende a creer que no puede defenderse y que cualquier cosa que haga es inútil. Como en otros casos de violencia machista, el marido la fue aislando de su círculo, cortando sus vínculos con familiares y amigos, apuntó Rey.
El hecho por el cual está acusada Mirta ocurrió el 28 de marzo de 2010 por la mañana en la casa en la que vivían juntos, en el barrio Amaya, en las afueras de Trelew, provincia de Chubut. Quiroga, de 44 años, trabajaba como sereno en obras en construcción. Estaban casados hace casi treinta años. Sus tres hijos tienen 22, 23 y 27 años. Los tres declararon en la Justicia. Contaron que lo querían mucho a su papá, pero que le decían a su mamá que se separara de él, por los maltratos que le propinaba. Aseguraron que él le era infiel, que ella lo sabía, que incluso llegó a engañarla con la hermana de Mirta –unos siete años atrás– y que cuando se enteró trató de suicidarse arrojándose al río. Pero que ella siempre les decía que lo amaba, y tenía una actitud completamente sumisa frente a sus agresiones, que se manifestaban como insultos y golpes. Mirta testificó ante la Justicia que Quiroga, incluso, la forzaba a tener relaciones sexuales cuando ella no quería. Sus hijos afirmaron que el padre era alcohólico y se ponía más violento con su madre bajo los efectos de la bebida, describieron que la celaba, que una noche “fría” la hizo dormir fuera de la casa y no la dejó entrar porque se enojó con ella, y que todos los viernes se iba a la casa de un primo, soltero, donde hacían reuniones y fiestas con mujeres y regresaba los domingos. Y que Mirta sabía que tenía otras mujeres, porque se lo insinuaba el pariente y amigos de Mario, que lo cargaban sobre sus amantes delante de ella. Incluso, Mario recibía mensajes de texto amorosos en su celular.
Según contó el defensor público a este diario, fue en la mañana de un domingo que regresó de una de sus juergas cuando se desató la discusión que terminó con la reacción de Mirta, que tomó un cuchillo de la cocina y le dio una puñalada en el rostro. Según declaró ella, Quiroga llegó a las 8.30 y al verla despierta a esa hora montó en cólera porque imaginó que Mirta le había sido infiel. Juan Alberto, el menor de sus hijos, estaba en la casa durmiendo. Dijo que cuando se despertó por los gritos de su madre, la encontró abrazando a su padre pidiéndole perdón. “El hijo declaró que la ambulancia demoró en llegar unos cuarenta minutos y el hombre murió desangrado”, agregó Rey. Mirta quedó detenida y luego se le dictó prisión preventiva. “Al día siguiente vinieron los hijos desconsolados llorando para decirme que habían visto a su madre en la Alcaidía y le habían visto lesiones en los brazos. Ni siquiera ella había declarado que él la había agredido esa mañana. Pedí que la revisara un médico forense y se constató que había sido golpeada por el marido”, señaló a este diario el defensor oficial. A pesar de que a lo largo de la investigación del hecho fueron surgiendo elementos que corroboraron que el homicidio se dio en el marco de una discusión, en un contexto de violencia de género, donde Mirta hacía unos cinco años venía sufriendo humillaciones, insultos, y golpes, la fiscal Claudia Ibáñez mantuvo la acusación de homicidio agravado por el vínculo. En Trelew, desde el Gremio Asociación de Docentes Universitarios, la Federación Universitaria de la Patagonia y el Consejo Social de la Universidad Nacional de la Patagonia (que reúne a diferentes organizaciones de la ciudad) se están movilizando en apoyo a la mujer.
Unos meses atrás, el defensor oficial solicitó la prisión domiciliaria para Mirta. En la audiencia ante la jueza de Garantías Patricia Asaro, la fiscal se opuso y alegó que estaba en condiciones de presentar pruebas de que “había agresiones recíprocas” entre Mirta y su esposo. La magistrada finalmente otorgó el beneficio de la prisión domiciliaria. Tuvo en cuenta “las condiciones sociales y los síntomas de violencia familiar, aun sin dejar de ponderar el grave daño causado, manifestando que el encierro iría en contra de su persona y sería más nocivo”, según informó la oficina de prensa del Ministerio Público Fiscal. Primero Mirta vivió con un hermano y posteriormente la jueza la autorizó a regresar a su casa, donde actualmente vive con sus hijos Paola, de 23 años, y Juan Alberto, de 22. Paola es la responsable del cumplimiento del encierro.
A partir de hoy, Mirta estará sentada en el banquillo de los acusados. Contará su drama a los jueces del Tribunal Oral de Trelew. Como en otros casos similares, su representante es probable que alegue que actuó en legítima defensa o bajo emoción violenta, delitos que tienen una pena de uno a 4 años, y que aun recibiendo condena le permitirían recuperar pronto la libertad, dado el tiempo que lleva presa.

Murió el poeta chileno Gonzalo Rojas

A LOS 93 AÑOS
Falleció tras encontrarse en un estado de extrema gravedad desde hace dos meses, producto de un infarto cerebral. Rojas, considerado uno de los más grandes poetas latinoamericanos y uno de los últimos surrealistas vivos, recibió en 2003 del premio Cervantes. "Los poetas no escribimos más de cinco poemas que valgan la pena", afirmó en una entrevista reciente. El Gobierno chileno decretó dos días de duelo oficial.
La muerte de Gonzalo Rojas se produjo "tras sufrir un accidente vascular cerebral en febrero pasado que lo mantuvo en estado delicado por cerca de dos meses", dijo su hijo Gonzalo Rojas-May Ortiz a radio Cooperativa. "Tuvo una vida maravillosa, estuvo en China, Cuba, Alemania", evocó su informar el fallecimiento de su padre, nacido el 20 de diciembre de 1917 en Lebu, tierra de indígenas mapuches y pescadores.
Considerado uno de los poetas más relevantes de Chile, Rojas había sido trasladado en las últimas semanas a la capital chilena a causa de un debilitamiento de sus defensas, con el objeto de ser monitoreado por especialistas a pedido de su familia, según informó la agencia de noticias Ansa.
Miembro prominente de la generación de 1938, su poesía está más cerca de Huidobro (y del peruano César Vallejo) que de Neruda o Parra. Estudió Derecho y Pedagogía en la Universidad de Chile y ejerció la docencia en Valparaíso; también en Concepción, donde fundó el Departamento de Español de esa casa de estudios.
Rojas continuó una tradición clásica en su país: ejercer, como escritor, la diplomacia (tal como Neruda y Jorge Edwards, entre otros notables). Y así conoció la China de Mao y la Cuba de Fidel Castro.
"La miseria del hombre", su primer libro, se publicó en 1948. Las críticas no fueron favorables, pero la razón para tardar en publicar su segundo volumen es la necesidad de estudiar y encontrar una voz propia. Eso consigue en "Contra la muerte", de 1964. "Mientras mi primer libro había tenido un grado de audiencia dispar, pero intensa, el segundo tuvo una acogida mayor. Sin presumir, puedo decir que situó mi nombre en América Latina", dijo entonces el poeta.
En 1979 publicó "Transtierro"; en 1980, "Antología breve" y "50 poemas"; en 1981, "Del relámpago"; en 1986, "El alumbrado y otros poemas"; en 1988, "Antología personal", "Esquizotexto y otros poemas" y "Materia de testamento"; en 1990, "Desocupado lector"; en 1991, "Zumbido" y "Antología del aire"; su "Poesía esencial" es de 2006; y el año pasado, "Con arrimo y sin arrimo".
Rojas cultivó en su vida amistades y distancias con César Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro. "Ellos fundaron la identidad latinoamericana", dijo en el living de su hogar en Chillán, la tierra que lo vio crecer, emigrar y volver, en una entrevista con la agencia Dpa. "Los poetas no escribimos más de cinco poemas que valgan la pena", afirmó.

Groserías

 Por Eduardo Aliverti
“Si quieren tomar decisiones, que armen un partido”, fue la frase de la semana. No porque la haya dicho la Presidenta, y ni siquiera porque se esté a favor de lo que dijo. Más aún: se puede estar decididamente en contra, y la potencia de lo dicho no cambia en nada. El fondo es la respuesta que conlleva la frase.
Pocas veces se ha visto una operación tan descarada como la que encabezan los grupos Clarín y Techint en las últimas semanas, a raíz de la participación de directores estatales en las empresas donde la Anses tiene injerencia. La novedad está dada solamente por el adjetivo. Según se sabe o encuentra en cualquiera de las ampliaciones semánticas que definen al término, los lobbies no tienen por costumbre participar en política de manera dirigencial explícita y, en tanto ello, no suelen formar su propio partido. Pero sí buscan la complicidad de algún grupo político que pueda terminar aceptando o defendiendo sus objetivos. Los lobbies a que estamos habituados son groseros en su forma de presionar, por cierto. La cúpula de la Iglesia Católica se ubica tal vez en lo más alto del podio, con sus arremetidas soeces al emerger la legalización del aborto, o antes el matrimonio homosexual, o siempre los subsidios a sus instituciones educativas, o el divorcio allá en lo que hoy parece el fondo de los tiempos. A veces con igual intensidad, otras con menos, activan las tropas empresariales, gremiales, ecologistas. Sin embargo, se trata de lobbies desnudos porque no tienen la aspiración de ocultarse. Podría decirse lo mismo de Clarín siendo que, desde que las aguas se partieron y es dable hablar abiertamente de la actividad periodística como inmersa en la lucha de poder, es obvia la operatoria del Grupo en la manipulación de la información. Pues no. No puede decirse lo mismo, porque conserva la formalidad de proclamarse “periodismo independiente”. Porque el ejército de Techint, su socio en la cabeza de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), es presentado como una patrulla ajena a sus intereses. Porque toda referencia noticiosa queda remitida a su guerra contra el Gobierno. Porque lo cortés no quita lo valiente. Desde ya, esta variable ética puede aplicarse a los medios oficialistas. Con una diferencia no menor: esos medios que adscriben al Gobierno no disimulan su inclinación y, en todo caso, puede acusárselos de esconder, antes que de inventar. La prensa opositora, en cambio, se pretende actuando en una burbuja aséptica, reniega de su carácter de contrincante y es susceptible de ser señalada por la contraria: en primer lugar, inventa.
Como ya fue apuntado desde variadas vertientes, no sólo oficiales, hay una cómica paradoja: los grupos –y dirigentes políticos opositores alineados a la derecha– que denuncian el “avance chavista” sobre sus directorios, por el mero hecho de un Estado que resolvió adecuar su número de representantes a la proporcionalidad accionaria, terminan oponiéndose a la elementalidad capitalista de que las decisiones se toman en correspondencia con las partes alícuotas en que se divide el capital. Más allá de la ironía, lo obvio es la furia de esos holdings por encontrarse con que el Estado no quiere continuar siendo su socio eternamente bobo. Y también es obvio que no trepidaron en cargarle a la medida gubernamental una reacción espantada del mundo de los negocios, imposible de verificar por fuera del colectivo patronal en que están involucrados. Llegaron a fantasear la existencia de grave inquietud en Wall Street; lo cual, encima, les acabó empalmado con el alerta de la calificadora de riesgo top, Standard & Poor’s, al bajarle la nota a la economía norteamericana por el descomunal rojo de su deuda. Los dichosos “mercados” se desplomaron, se habló de “pánico mundial” y esta gente acá... pretendiendo que la Bolsa neoyorquina se alarmó por un simple reequilibrio de acciones en algunas empresas del culo del planeta. Patético. Como si resultara poco y siempre en medio de las declaraciones amplificadas sobre el pavor empresarial y el ahuyentamiento de las inversiones, aparece Javier Varela Sobrado, presidente del Grupo Peugeot-Citroën Argentina, para ratificar el plan inversor de la compañía por 700 millones de euros; y junto con eso, el anticipo de que este año la automotriz aumentará su producción en un 25 por ciento. “Estamos fabricando casi 720 autos por día laboral, lo que hace una década era sencillamente impensable”, dijo el hombre pero, claro, los grandes medios del autismo no destacaron la noticia, del mismo modo en que relegaron o ignoraron el golpe en las plazas bursátiles frente a que la perspectiva de la deuda estadounidense pasó de “estable” a “negativa”. Las cosas del periodismo independiente, que tampoco resaltó la suba de las acciones de Techint, por encima del incremento promedio, en el índice del Mercado de Valores. Y eso que se viene el chavismo.
Se les pasó igualmente el anuncio de extensión en el descuento de medicamentos a los jubilados. Idéntica ignorancia con la Asignación Universal para las embarazadas sin empleo, trabajadoras del sector informal y del servicio doméstico. Pero eso integra lo que es considerable como lógico en la lucha por instalación de agenda, entre la prensa simpatizante del oficialismo y la que activa en destruirlo. Por el contrario, la operación periodística Clarín & Techint se salió de madre en su grosería y motivó el dicho presidencial. Que no fue novedoso, porque ya durante el conflicto con la gauchocracia –mezclado con los errores, horrores, idas y vueltas del kirchnerismo– se lanzó que los campestres debían sincerarse en la lid electoral. Lo hicieron, y no les fue del todo mal en 2009; pero después sus figuritas electas se revelaron como unos inútiles completos, hasta el punto de no haber generado una sola iniciativa que los medios adictos pudieran aprovechar. La historia se repite, ya como comedia. Si en el pico de la animadversión contra el kirchnerismo no pudieron edificar una alianza sólida y propositiva, ¿cómo harán para instrumentarlo cuando ellos mismos dan por descontado que pierden y ni tan eso los unifica?
El hijo de Alfonsín recurre a Cobos y tienta a De Narváez, quien rechaza ir como colectora mientras Ricardito avisa que, de todas formas, tiene que consultar con sus aliados. Macri no descarta que Michetti y Rodríguez Larreta compartan fórmula: Michetti le tumba la sugerencia ipso pucho sembrando más interrogantes, como si faltaran, en torno de la auténtica vocación del hijo de Franco para ir por la presidencial. Carrió afirma que la oposición le da vergüenza y que “a este ritmo vamos a quedar unos pocos”, en referencia indesmentible al desbande de los candidatos que ya no quieren serlo o lo encubren como los dioses. Se le pliega la esposa de El Padrino y afirma que “no tenemos nada de serios”. Solanas y Lozano eligieron torpedearse sin previo aviso a través de los medios. Binner, con su ritmo austríaco, advierte que debe esperarse porque si pierde la interna santafesina del socialismo –y tiene razón– carecerá de autoridad para encabezar nada. Y tampoco se privó de advertirle al hijo de Alfonsín que ni sueñe con adherir a De Narváez. Restaba la coreografía final. La puso Duhalde, que por mitología de manejo de aparato sonaba o era imaginable como más ¿serio? que El Alberto. Dinamitó la interna que él mismo promovió y ahora dice que va por las suyas con el partido Unión Popular, de cuya existencia nadie tiene ni la menor idea. Ante tamaño horizonte, hay una relación inversamente proporcional entre las necesidades de una parte del establishment, que maneja una porción del dietario público a través de sus medios, y la oposición que se va a los botes.
“Si quieren tomar decisiones, que armen un partido.” El problema es que querrían, pero no pueden ni saben. En ese orden o en el inverso.

Assad envió al ejército a Daraa

SIGUE LA REPRESION EN SIRIA
Al menos 20 personas murieron después de que cientos de militares sirios entraran con tanques en la ciudad de Daraa, uno de los focos del movimiento de protesta contra el régimen de Bashar al Assad.
Según denunciaron en distintos sitios de Internet dirigentes opositores, decenas de cadáveres se veían en las calles. Asimismo, aseguran que el objetivo del operativo es reprimir la oposición en Daraa, uno de los principales focos de las protestas contra el régimen del presidente Bashar al Assad.
Por ahora no existe posibilidad de confirmar las cifras de víctimas, ya que las autoridades sirias prohíben a la prensa internacional y a la árabe entrar en Siria. Damasco asegura que las protestas se deben a una acción de "conspiradores".
Tanto las líneas telefónicas como el suministro de electricidad de la ciudad ha sido cortado, pero algunos activistas recurrieron a celulares jordanos. "Le puedo asegurar que 3000 militares entraron en la ciudad y están registrando casas en Daraa", dijo a la agencia de noticias DPA un taxista que vive en la ciudad. "Hay muchos heridos, pero las ambulancias no se pueden mover por los fuertes ataques", añadió.
En tanto, escritores sirios publicaron hoy una declaración denunciando la represión. El escrito fue rubricado por 102 escritores y periodistas, entre ellos también sirios en el exilio. Instan a todos los intelectuales sirios "que no hayan roto la barrera del temor a que dejen claro su postura y condenen las violentas prácticas represoras del régimen sirio contra los manifestantes".
No se conoce la cifra de muertos en las protestas, pero según los defensores de los derechos humanos ya supera las 400 personas. Estas protestas, inspiradas en la revolución de otros países árabes, comenzaron hace seis semanas con manifestaciones en las que se piden reformas democráticas. Pero tras la muerte de varios manifestantes, las consignas cambiaron y ahora se puede escuchar en las manifestaciones el grito de "El pueblo quiere la caída del régimen". Sólo el viernes murieron 112 manifestantes.
El presidente Assad, quien llegó al poder a la muerte de su padre Hafiz al Assad en 2000, anunció en los últimos días varias reformas e incluso puso en marcha algunas. La supresión del estado de excepción, una de las demandas principales de la oposición, no tuvo hasta la fecha ninguna repercusión práctica, puesto de las fuerzas de seguridad y las unidades especiales del régimen siguen actuando con dureza implacable contra los manifestantes.

“En este juicio hubo realmente muchas pruebas”

LUCILA LARRANDART EXPLICA COMO SE LLEGO A LA CONDENA A PATTI Y BRINDA SU VISION SOBRE LA MARCHA DE LAS CAUSAS CONTRA LOS REPRESORES
La presidenta del Tribunal Oral Federal Nº 1 de San Martín reseña el papel del ex policía en la represión y explica las pruebas fundamentales en su contra. También detalla las dificultades para hacer justicia más de 30 años después de los hechos.
 Por Alejandra Dandan
Lucila Larrandart es la presidenta del Tribunal que condenó a Luis Abelardo Patti a la pena de prisión perpetua por el asesinato de Gastón Gonçalves y los secuestros y torturas a otros seis militantes del PJ de Escobar durante la última dictadura. En diálogo con Página/12, la jueza explica que el Tribunal probó durante el juicio que el ex intendente de Escobar no sólo actuaba como policía sino que desde ese papel operaba como hombre de Inteligencia al servicio del Ejército: “Conformaba grupos operativos a través de la Unidad Regional de Tigre, que dependía del Comando de Institutos Militares y manejaba a los hombres de Inteligencia”. Explica que eso sucedió “desde el ’74, o sea mucho antes del golpe de Estado”. En la entrevista, reseña por qué Patti nunca estuvo presente en la sala de audiencias y comenta sus impresiones ante el polémico ex camarista Alfredo Bisordi, devenido en abogado del represor. Larrandart también analiza la marcha de los juicios orales por causas de lesa humanidad.
La jueza tiene su carácter. Durante el juicio, su tono de voz inquietó más de una vez a los abogados de las querellas, pero también al propio Bisordi. Se decía que sus modos eran parte de un ritual que le permitía mostrarse fuerte en un escenario donde Bisordi alguna vez llegó a recordarle a los gritos que había sido su superior. Pero esos modos desaparecen fuera de la escena del juicio. Larrandart está en su despacho y, cigarrillo tras cigarrillo, dice que estas causas debían haberse juzgado hace treinta años, que con el paso del tiempo no sólo se pierden pruebas sino la posibilidad de condenar y de reparar, porque muchas de las víctimas también están muertas. “Si ante cualquier asonada como la de Semana Santa uno saca una ley para calmarlos (a los militares), estoy debilitando la democracia porque debilito la Justicia”, explica. Y señala que “uno no logra nada asustándose por la posibilidad de un golpe, porque con ese gesto se lo puede promover precisamente porque se demuestra que uno es débil. En cambio, si uno, asumida la democracia, reafirma el valor de la Justicia, esa democracia se fortalece”.
Larrandart quedó afuera de la Justicia con el golpe militar. En ese momento encontró un espacio de trabajo entre los organismos de derechos humanos que comenzaban con las primeras denuncias sobre la represión. Formó parte de quienes recogieron datos en el marco de la Conadep y, luego de una larga carrera judicial, ahora integra el Tribunal Oral Federal Nº 1 de San Martín, una de las cámaras encargadas de los juicios de la megacausa de Campo de Mayo. Por su pasado, usualmente ella es recusada por los represores. Se la nota acostumbrada a esas chicanas. Su tarea resulta legitimada por los tribunales de alzada.
–A más de treinta años de los hechos, ¿cómo evaluaron las pruebas en el juicio a Patti?
–Para nosotros, sean militares o no, estemos o no estemos ante crímenes de lesa humanidad, predomina el principio de inocencia o de duda con cualquier procesado. De modo que cuando damos una conclusión es porque hay muchas pruebas. Y en este juicio hubo realmente muchas pruebas. Ahora bien, es cierto que la apreciación de las pruebas en delitos de lesa humanidad tiene distintas características. Ante un delito común, yo tengo todas las pruebas más o menos a mano. Pero nosotros juzgamos delitos en los cuales hubo todo un aparato de impunidad, de no registro, de destrucción de pruebas que hace que la apreciación sea distinta. Siempre se hace de acuerdo con la sana crítica pero, aun así, un homicidio que sucede hoy no es lo mismo que uno que sucedió hace más de treinta años y donde el aparato del Estado encubrió todo y además destruyó la posibilidad del registro. Lo único que quedó –y ayudó bastante en el juicio– fueron los documentos de la ex Dipba (la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires), pero eran registros de la Inteligencia policial, ni siquiera eran de las Fuerzas Armadas. Esto es como un bordado: hay que reconstruir las pruebas a partir de un montón de datos que las vayan demostrando.
A Patti se lo juzgó junto con otros cuatro represores. Omar Riveros y Reynaldo Bignone, jefe y subjefe del Comando de Institutos Militares con asiento en Campo de Mayo; Martín Rodríguez, que era torturador del centro clandestino de Campo de Mayo; y Fernando Meneghini, jefe de la comisaría de Escobar. La relación entre Patti y Meneghini fue uno de los ejes de la condena. Desde el comienzo, las querellas habían pedido las mismas penas para ambos, al considerar que Meneghini era superior directo del ahora ex intendente. Sin embargo, el Tribunal planteó las cosas de otra manera: ubicó a Patti en cierto modo independiente de esa relación.
–A la luz de la sentencia, ¿cuál fue el rol que tuvo Patti en estos casos?
–Nosotros dimos por probado que Patti conformaba grupos operativos con el Ejército a través de la Unidad Regional de Tigre, que tenía hombres de Inteligencia. Eso sucedió desde el ‘75, mucho antes del golpe de Estado. La Regional conformaba los grupos con hombres de las comisarías de la zona. Hay procedimientos probados antes del golpe, Patti aparece en grupos operativos que reportaban a la Regional, y esos datos están en los registros de la ex Dipba. Meneghini llega a la comisaría a fines de enero de 1976; Patti ya estaba ahí: o sea que ya hay una actuación de él en forma independiente. Patti operaba desde antes con otro comisario y evidentemente eso demuestra que ya actuaba con la Unidad Regional.
–¿Eso explica por qué el Tribunal condenó a Meneghini a seis años y a Patti le dieron prisión perpetua?
–En un juicio penal hay que demostrar que una persona participó de un hecho dolosamente. Muchas veces en las acusaciones se usa la teoría de Roxin, que yo rechacé ya en 2005, sin demostrar ninguna conducta de la persona. Se dice por ejemplo que como tal persona tenía tal cargo, entonces debió dar las órdenes. Pero nosotros no estamos de acuerdo con eso: no creemos que haya un autor mediato y otro inmediato que es fungible o intercambiable, como dice él. Para nosotros no eran fungibles los autores inmediatos: cada cual tenía su rol en esta maquinaria de exterminio. Y eran importantes todos los roles, no es que los de abajo eran fungibles.
En esta explicación, Larrandart alude tanto a Patti como a Meneghini. Según la teoría de Roxin, existen dos clases de autores de un hecho: un autor directo o inmediato, que sería el caso de Patti, y un autor mediato, que sería “el autor detrás del autor”, la persona que ejerce una conducta a través de otra persona. Ese sería para los querellantes el papel de Meneghini, pero el Tribunal le asignó un rol distinto. Larrandart explica que, en la causa, ese rol distinto se observa en el secuestro del delegado de la Ford, Osvaldo Ariosti. “Este caso demuestra la actuación de Patti, independiente de la comisaría de Escobar –señala–. A Ariosti lo levantan, lo llevan directamente al barco fondeado en el astillero de Villa Dálmine y no pasa por la comisaría, como sí sucedió con los otros casos de secuestro. Evidentemente hubo una independencia cuando se conformaron los grupos operativos. Su testimonio se incorporó por lectura, porque falleció. Y ésa es otra de las características de estos juicios: ha pasado tanto tiempo que uno tiene que incorporar por lectura lo que pasó, porque muchas de las personas murieron.”
–Durante el juicio, la fiscalía planteó la posibilidad de que Patti no sólo haya actuado como policía sino que, además, fue un hombre del Batallón 601 del Ejército. ¿Ustedes hicieron la misma lectura?
–Patti era oficial de calle. Como en ese momento no tenían un hombre de Inteligencia, él era quien hacía Inteligencia. Lo hizo desde 1974. No hay que olvidarse de que además la Unidad Regional dependía de Institutos Militares.

La salud de Patti

–El juicio empezó con Patti en una ambulancia. ¿Qué expectativas tenían sobre su participación?
–Nosotros hubiésemos fijado más días de audiencias a la semana, pero en función de la salud de Patti decidimos hacerlas sólo dos veces. Si hubiésemos hecho cuatro audiencias por semana, el juicio hubiese terminado tres meses antes. Pero para que Patti estuviera en la sala, decidimos hacerlo más espaciado; y eso terminó retrasándolo.
–A través de sus abogados, Patti dijo varias veces que no quería estar en las audiencias. Ustedes en general lo impulsaron a asistir, aunque le permitieron no estar en la sala y quedarse en la ambulancia. ¿En algún momento eso estuvo en duda?
–Fuimos firmes salvo cuando por dictamen médico nos decían, por ejemplo, que le había subido mucho la presión y que era riesgoso el traslado. El estuvo durante todos esos meses internado en el Fleni, que es una clínica muy buena en Escobar. Cuando el médico nos daba un diagnóstico, nosotros tomábamos la decisión. Y cuando lo trasladaban a la sala de audiencias, nunca entró: no quería estar en el juicio. Pese a todo, el TOF le pidió a Patti que estuviera presente en el último tramo del juicio. Por protocolo, los acusados deben decir personalmente si quieren o no quieren pronunciar unas últimas palabras antes de la sentencia. Y en cualquiera de las dos instancias –tanto si desean hacerlo como si no– deben pronunciarlo por sí mismos. Salvo cuando no están dadas las condiciones físicas o clínicas del imputado para hacerlo.
–Ustedes lo convocaron. ¿Cómo fue la decisión?
–Patti está siempre con un cuello ortopédico colocado, pero en realidad está muy bien de salud. Hace varios meses lleva adelante un tratamiento de rehabilitación. El último informe médico que nos dieron en febrero decía que el máximo puntaje de la rehabilitación es 127. Cuando llegó al Fleni, estaba con 68 de inhabilidad y ahora había llegado a 109: es decir que adelantó mucho y se movilizaba perfectamente en la silla de ruedas, propulsándose por sí mismo. En función de eso, nosotros decidimos que concurriera sea como fuere para pronunciar sus últimas palabras. La defensa no quería. Pero, para hacerlo, nosotros nos basamos en el dictamen del médico; y el dictamen decía que había adelantado muchísimo.
–Patti continúa en el Fleni. Los querellantes pidieron el alojamiento en una cárcel común, como para el resto de los represores. ¿Ustedes evalúan el traslado?
–Vamos a ver en qué estado de salud está después de la lectura de los fundamentos de la sentencia, que sucederá a comienzos de mayo. En ese momento veremos en qué unidad puede continuar con su tratamiento, porque hay unidades con más infraestructura sanitaria que otras. Y como ha adelantado bastante, vamos a ver cuál es la unidad que está en mejores condiciones.